La historia del desarrollo urbano de la Ciudad de México define a sus habitantes y los problemas que estos padecen: las alcaldías de la zona centro, como Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero donde se alzan buena parte de las megaconstrucciones, afrontan desafíos un tanto distintas a los que tiene Magdalena Contreras con su extensa área de conservación.
Asimismo, en Iztacalco e Iztapalapa con pueblos originarios y populosas unidades habitacionales la problemática es bastante diferente: por un lado están los barrios precolombinos con sus tradiciones religiosas y culturales que demandan una forma singular de ver la convivencia social; y, por otro, las unidades habitacionales donde la delincuencia encuentra en el hacinamiento y la falta de oportunidades un ambiente propicio para arraigarse.
Cuauhtémoc
En diversos estudios sobre seguridad pública elaborados por instancias autónomas y educativas, así como en los de los gobiernos capitalino y federal, entre las principales conclusiones se afirma que la alcaldía tiene uno de los índices delictivos más altos en comparación con el resto y es además uno de los sitios más inseguros del país.
Por ejemplo, el estudio del Observatorio Ciudad de México Seguridad y Justicia da cuenta del incremento porcentual de los delitos en esta demarcación: en homicidio doloso el incremento anual es de 5.7%; en feminicidio de 0.5%; en homicidio culposo de 9.8%; en extorsión de 15.4% y en robo con violencia de 32.9 por ciento.
Otros incrementos porcentuales en delitos son: robo a casa habitación 27.2%; robo a negocio 3%; violación 146%; narcomenudeo 114%. “La alcaldía Cuauhtémoc ocupa el primer lugar en cinco de los delitos de mayor impacto en la sociedad”, concluye el referido estudio.
Uno de los grandes trastornos es el ambulantaje. Las autoridades estiman en 70 mil el número de vendedores informales y de acuerdo con el excandidato de MC a la alcaldía, Marcos Rascón, este fenómeno representa un negocio de 60 millones de pesos semanales; es decir, recursos que deberían entrar a la Tesorería de la capital del país pero “se quedan en manos de líderes y funcionarios”.
No menor son los problemas de movilidad y contaminación ambiental, toda vez que la alcaldía aloja la sede de los poderes federales Ejecutivo y Judicial, así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, por lo cual es zona consuetudinaria de “marchas” y “plantones”, lo que a su vez ocasiona conflictos viales y el incremento de los niveles de contaminantes en el aire.
Gustavo A. Madero
La Basílica de Guadalupe recibe a más de 20 millones de personas al año, cifra ligeramente mayor a la de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
Esta impresionante cantidad de visitantes representa una exigencia para las autoridades locales, que deben procurar acceso fácil a los visitantes capitalinos, nacionales (muchos de ellos llegan en nutridas “peregrinaciones”) e incluso extranjeros a través de las vialidades y el transporte público.
De manera particular deben brindar seguridad y este es justamente uno de los principales inconvenientes de la demarcación. Sus índices delictivos en rubros como robo a transeúnte, robo a casa habitación y homicidios dolosos se incrementan de manera preocupante año con año.
Un sitio de “alarma” en materia de altos índices delictivos —robo y violación— es el llamado paradero de Indios Verdes, esto es, la zona donde confluyen la terminal de la Línea 3 del Metro, la terminal de la Línea 1 del Metrobús y la base de transportes colectivos de innumerables rutas que de lunes a viernes trasladan a un millón de personas al día a las colonias aledañas y sobre todo a los municipios conurbados del Estado de México, como Ecatepec y Coacalco.
Otra contrariedad especialmente particular es que la demarcación el año pasado fue la segunda con el mayor número de contagios de Covid-19 registrados, con poco más de 20 mil personas, situación que a la fecha tiene bastante preocupados a sus habitantes.
Por otro lado la alcaldía aloja en su zona aledaña a la Basílica a varias de las colonias más viejas de la capital del país y justamente son estas las que demandan mayor inversión en mantenimiento e incluso renovación de infraestructura urbana como drenaje, alumbrado público y reconstrucción de banquetas.
Iztacalco
En el paradero de la estación del Metro Pantitlán confluyen las terminales de cuatro líneas del Metro (A, 1, 5 y 9) y una innumerable cantidad de líneas de transporte colectivo. Por ella transitan al día, de lunes a viernes, un millón y medio de personas que se dirigen a las colonias aledañas y en especial a los municipios conurbados del Estado de México, como Nezahualcóyotl, Los Reyes, La Paz, Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca.
Al igual que Indios Verdes, Pantitlán es un sitio donde a diario se comete una considerable cantidad de delitos, en especial el robo e incluso la violación y el homicidio.
La alcaldía es la más pequeña en extensión territorial, pero definitivamente la más densamente poblada: tiene casi 17 mil habitantes por kilómetro cuadrado, siendo que el promedio de la capital del país es de ocho mil personas y el promedio nacional es de 75 personas por kilómetro cuadrado.
Esto se debe en buena medida a que aloja casi 400 conjuntos habitacionales, como la Unidad Infonavit de Iztacalco que en un kilómetro cuadrado tiene cinco mil viviendas.
Diversos reportes dan cuenta de que aproximadamente 30% de los habitantes de esta alcaldía padecen problemas de hacinamiento y en alrededor de 50% de las viviendas en esta demarcación se sufre de violencia intrafamiliar.
Iztacalco tiene varias de las colonias más peligrosas de la capital del país, como el Campamento 2 de Octubre, la Agrícola Oriental, Santa Anita y el conjunto habitacional de nombre Mujeres Ilustres, sitios en los que se documenta la existencia de “casas de seguridad” (para retener a personas secuestradas) y puntos de venta de droga.
Cabe señalar que las autoridades estiman que en esta alcaldía existen alrededor de 350 puntos de venta de droga.
La actual administración solicitó incluso la presencia de la Guardia Nacional para contener a la delincuencia, que sin duda desborda a las autoridades locales.
Iztapalapa
Es la alcaldía más poblada del país y en consecuencia la de mayor problemática en prácticamente todos los rubros.
Además de que su extensión es considerable, tiene una significativa cantidad de habitantes: más de un millón 835 mil personas que se distribuyen en casi 300 colonias.
De hecho, para atender la demanda de servicios por parte de la ciudadanía la demarcación cuenta con 13 direcciones territoriales, es decir, oficinas regionales.
Se cataloga entre los diez municipios más peligrosos del país: en junio pasado la demarcación registró —de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la Ciudad de México— casi mil 500 delitos contra el patrimonio, 573 delitos contra la familia, 21 delitos contra la libertad personal (secuestros), 118 delitos contra la libertad y la seguridad sexual (trata/prostitución).
Además, en el mismo mes, 18 delitos contra la sociedad, 178 delitos contra la vida y la integridad corporal (homicidios-lesiones) y 540 delitos contra otros bienes jurídicos afectados.
Estamos hablando de que el mes de junio pasado se cometieron dos mil 933 delitos (en mayo fueron dos mil 984 y en abril dos mil 870), un promedio de casi 100 delitos diarios o cuatro delitos cada una de las 24 horas del día.
Mención aparte merece el problema del agua: aproximadamente 600 mil personas (una tercera parte de su población) recibe agua “por tandeo”, es decir, a través de 140 camiones (pipas) distribuidores; cerca de 25% del agua que se suministra a la demarcación se pierde en fugas; los mantos acuíferos están sobreexplotados al grado de que causaron cerca de dos mil 400 “grietas” en calles de diversas colonias, que lo mismo afectan a casas que a escuelas o negocios.
Con frecuencia se dan problemas de movilidad o de acumulación de basura producto de la falta de orden en los 345 “tianguis” que se instalan en la demarcación. Cabe señalar que durante el año pasado, en los meses con mayor número de contagios de Covid-19, se tuvo que solicitar la presencia de la Guardia Nacional para impedir que se instalaran dichos “tianguis” debido a que en conjunto concentraban más de 540 mil personas a la semana.
Magdalena Contreras
A decir de la propia alcaldesa uno de los problemas que más creció en la demarcación durante la pasada administración (2015-2018) fue la inseguridad, “que se incrementó 700%” en buena medida por la falta de elementos y de vehículos para patrullar las colonias, muchas de ellas ubicadas en las zonas altas y de difícil acceso sobre todo por lo estrecho de las vialidades.
Precisamente las limitadas y estrechas vías para acceder a colonias como el Cerro del Judío o el Tanque provocan severos trastornos en los recorridos de la gente para llegar a sus hogares.
Las colonias que se ubican en las áreas más altas de la demarcación son habitualmente zonas de riesgo en temporadas de lluvias por deslizamientos de tierra, así como también son áreas de atención prioritaria en temporada de invierno porque en ellas la temperatura llega a quedar muy cerca de cero grados centígrados y es necesario dotar de cobertores a la población que lo requiere. No olvidemos que aproximadamente 30% de los habitantes se catalogan como población que vive en “pobreza moderada”.
Otra situación que llama la atención es la constante amenaza a las zonas naturales protegidas, uno de los pocos “pulmones” con que aún cuenta la capital del país.
La demarcación tiene una superficie de siete mil 580.5 hectáreas y de ellas cuatro mil 379.7 se consideran suelo de conservación. Las autoridades estiman que anualmente pierde 1.8% de esta última área.
Datos sociodemográficos
Alcaldía | Habitantes | Viviendas con servicios | Afiliados a servicios de salud | Población Económicamente Activa | Población con conexión a internet | Carpetas de investigación (junio 2021) |
Cuauhtémoc | 545,884 | 98.2% | 71.6% | 70.2% | 80.5% | 3,135 |
G. Madero | 1,173,351 | 92.7% | 74.3% | 61.3% | 72.5% | 1,917 |
Iztacalco | 404,695 | 93.8% | 72.7% | 64.1% | 77.5% | 812 |
Iztapalapa | 1,835,486 | 86.9% | 67.5% | 63.5% | 69.3% | 2,933 |
M. Contreras | 247,622 | 88.6% | 72.3% | 62.9% | 74.5% | 379 |
Fuentes: INEGI y FGJCDMX
Datos político-electorales
Alcaldía | Lista Nominal de Electores | Partido gobernante | Partido que ganó la elección | Presupuesto asignado 2021 |
Cuauhtémoc | 479,383 | Morena | PAN-PRD-PRI | $3,116,135,541.00 |
G. Madero | 1,044,914 | Morena | Morena | $4,454,549,684.00 |
Iztacalco | 337,384 | Morena | Morena | $1,891,972,643.00 |
Iztapalapa | 1,476,855 | Morena | Morena | $5,482,965,498.00 |
M. Contreras | 201,609 | Morena | PRD-PAN-PRI | $1,574,115,850.00 |
Fuente: PECDMX e IECM