INICIA LA CUENTA REGRESIVA PARA LA REAPERTURA DE ESCUELAS

Campeche reinicia clases presenciales. ¿Y los demás cuándo?

Nacional
Compartir
Alumnos de la Escuela Primaria Vicente Guerrero, en la comunidad de Cancabchen, Campeche, regresaron a clases presenciales siguiendo los protocolos sanitarios debido a la pandemia de Covid-19.
Fotógrafo Especial/Fotógrafo Especial

A poco más de un año del cierre de las escuelas por la pandemia de Covid-19 Campeche se convirtió en el primer estado del país en abrir los planteles para reforzar los aprendizajes con asesoría académica presencial y dar apoyo socioemocional a los alumnos que lo necesiten.

La apertura de 137 centros educativos de primaria en comunidades rurales con pocos habitantes y bajo riesgo de contagio forma parte de un plan piloto que evaluarán las autoridades educativas y de salud de la entidad durante tres semanas para determinar si es posible el regreso a las clases presenciales.

El retorno de alumnos a las aulas es voluntario y quienes acuden a los planteles deben de manera obligatoria usar cubrebocas, hacer uso de desinfectantes y mantener una sana distancia.

Como parte del proceso para la apertura de las escuelas comenzó la vacunación de profesores en Chiapas, Coahuila, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz, que se sumarán a los casi 23 mil de Campeche que ya cuentan con al menos la primera inoculación contra el coronavirus.

Esperada apertura

Luego de siete meses de permanecer en semáforo verde Campeche arrancó el lunes 19 la primera fase del plan para la reactivación escalonada mixta de los servicios educativos de nivel básico con la apertura de 104 escuelas primarias generales y 33 de educación indígena, que cuentan con una plantilla de 278 profesores y una matrícula de casi seis mil alumnos.

A pesar de haber sido la primera entidad que desde el 25 de septiembre de 2020 se encontraba en verde —condición establecida por las secretarías de Salud (SSA) y de Educación Pública (SEP) para la apertura de los centros escolares—, finalmente Campeche dio principio al regreso parcial de alumnos y profesores a las aulas.

La vuelta a los planteles en Campeche estuvo precedida por una larga preparación que incluyó varias visitas de la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, para coordinar los preparativos de reapertura y verificar que hubiera las condiciones adecuadas para recibir a los estudiantes, como contar con servicio de agua potable, realizar una profunda limpieza en los salones y que los espacios estén ventilados para evitar contagios.

La titular de la SEP ha sido tajante al reiterar que para abrir los centros educativos es necesario que la entidad respectiva esté en semáforo verde, además de que los trabajadores del sector educativo deben estar vacunados.

También se deben cumplir los requerimientos establecidos por las autoridades de salud que permitan un regreso seguro y salvaguardar la integridad de alumnos, docentes y trabajadores educativos.

Regreso con cuidados

A las 8:00 horas de la mañana del lunes 19 de abril empezaron a llegar los primeros niños de nivel básico de zonas rurales de Campeche a las escuelas.

En la entrada personal escolar verificó que los menores llevaran puestos cubrebocas, les tomó la temperatura y les entregó una careta a cada uno de ellos antes de su ingreso.

Se formaron pequeños grupos que fueron ingresados al plantel. En cada salón se distribuyeron doce estudiantes como máximo para evitar aglomeraciones.

Los padres de familia firmaron una carta-compromiso en la que se establece que sus hijos no presentan síntomas de Covid-19 antes de ingresar a la escuela.

En el aula cada uno de los menores fue colocado en una mesa individual y con sana distancia para iniciar las actividades de asesoría académica y apoyo emocional en caso de que así lo requiera algún alumno.

Las autoridades educativas del estado aclararon que todavía no se trata de clases presenciales y los estudiantes acuden de manera voluntaria con la autorización de sus padres o tutores.

Antes de que fueran abiertas las escuelas se realizó una limpieza profunda en los planteles, se pintaron los salones, se colocaron productos de higiene como jabón y gel antibacterial en diversas áreas, se realizaron obras para que contaran con servicio de agua potable y se acondicionaron los espacios para que hubiera ventilación adecuada durante la estancia de los niños.

Los municipios donde fueron abiertos los planteles son Calakmul, Campeche, Candelaria, Ciudad del Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén y Palizada.

El plan para la reactivación escalonada mixta de los servicios educativos de nivel básico en la entidad se dividió en tres partes. En la primera etapa se abrieron 137 primarias multigrado de comunidades rurales con poca densidad poblacional y escasa conectividad, donde el personal docente, directivo, de supervisión y administrativo haya completado el esquema de vacunación contra el Covid-19.

La segunda fase prevé reactivar 293 escuelas ubicadas en localidades con baja densidad poblacional, de menos de mil habitantes.

Mientras que en la tercera se extendería al resto de las escuelas de nivel básico, en todas las modalidades y servicios.

La apertura escalonada dependerá de la situación epidemiológica de la entidad y de lo que en su momento instruya el Consejo Estatal de Salud ya que el plan prevé la suspensión inmediata de actividades en aquellas escuelas donde se identifique un caso de coronavirus o ante el incremento de casos a nivel estatal que lleven a un cambio en el color del semáforo epidemiológico.

Vacunación a maestros

En Chiapas, Coahuila, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz inició la vacunación de 529 mil 989 profesores de escuelas públicas y privadas como parte de la Estrategia Nacional de Vacunación, que tiene el objetivo de reabrir las escuelas de todos los niveles educativos.

A los docentes se les aplicará la vacuna de una sola dosis para que una vez desarrollada la inmunidad prevista sea posible iniciar el regreso a los planteles escolares.

En Veracruz se prevé la vacunación de 197 mil 430 profesores y personal escolar, tarea en la que participan las autoridades de educación y salud estatal, así como el apoyo de voluntarios.

Coahuila también empezó la inmunización en las instalaciones del 69 Batallón Militar de Saltillo. La entidad contará con 82 mil dosis, cifra que dependerá de la población de las comunidades educativas.

En Nayarit inició la vacunación de 35 mil 316 docentes y personal administrativo, de planteles públicos y privados, para lo cual se habilitaron cuatro sedes en Tepic, Rosamorada, Bahía de Banderas y Ahuacatlán.

Chiapas arrancó el proceso de vacunación a 122 mil 836 docentes, personal administrativo y de apoyo a la educación, en tanto que en Tamaulipas se calcula que serán aplicadas unas 92 mil dosis para el personal docente.

En esta primera etapa se vacunará a poco más de medio millón de profesores y personal de las comunidades escolares públicas y privadas, para lo cual la SEP, la SSA y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) establecieron mecanismos de inoculación con apoyo de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina-Armada de México, labor que se realizará en coordinación con las autoridades sanitarias y educativas de las entidades.

Hacia la normalidad educativa

La importancia del regreso a clases presenciales es reconocida por la titular de la SEP, quien manifiesta la necesidad de arrancar clases porque “es una cuestión de salud mental, una cuestión incluso social, por qué no decirlo, y también educativa. Ya es necesario (el regreso)”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador también reafirma de manera constante la necesidad de que se reabran las escuelas en aquellos estados que se encuentren en semáforo verde, como Campeche y Chiapas, que se hallen en esa situación desde el último trimestre de 2020.

“Tenemos que ir hacia la normalidad educativa: ese es el propósito; por eso es la aplicación de la vacuna a los maestros”, insiste reiteradamente el mandatario.

El 9 de abril López Obrador anunció que una vez que se vacune a todos los adultos mayores se continuará con todos los maestros de las escuelas públicas y privadas, que sumarían unos tres millones, incluidos los trabajadores de las comunidades escolares.

Agregó que en la vacunación de los docentes se aplicaría la vacuna china CanSino, que requiere solo una dosis.

“Necesitamos tener vacunados a los maestros porque urge el regreso a clases presenciales, no nos podemos olvidar de eso. No podemos dejar a niños en estado de indefensión o bombardeados día y noche por mensajes de aparatos electrónicos, cuyos contenidos van orientados al individualismo, a la violencia; además la escuela es socializar la relación de niñas, niños, es el segundo hogar. Ya necesitamos regresar a las clases presenciales”, resaltó el presidente.

RECUADROS

Daños por cierre de escuelas

El grave daño físico y emocional que sufren alumnos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato a partir del cierre de las escuelas en el país a finales de marzo de 2020 para evitar que aumentaran los contagios del nuevo coronavirus se agrava por el bajo aprovechamiento escolar y la preocupante deserción escolar.

Se calcula que unos cinco millones de estudiantes abandonaron sus estudios en el actual ciclo escolar (2020-2021) por motivos asociados a la pandemia o que por la falta de dinero no se inscribieron para continuar sus estudios, de acuerdo con los resultados de la Encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación (Ecovid-ED) 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Flexibilidad para regreso a las aulas

La Unión Nacional de Padres de Familia consideró que la apertura de planteles en algunas entidades a un año del cierre por la pandemia del Covid-19 debe significar una oportunidad para todos los que forman parte de las comunidades educativas y el gobierno para reconstruir mejor y plantear estrategias en los aprendizajes, así como reducir desigualdades.

“Los padres de familia nos tenemos que preparar porque el proceso será en forma paulatina y no será obligatorio; pero es importante que nos involucremos y de esa manera tengamos un regreso a clases libre de contagios”, señalan.

Agregan que debe existir flexibilidad y acuerdo entre las partes: padres de familia y directivos de escuelas, sobre la forma de aplicar el regreso a clases.

Vacunación de maestros

Del 20 al 27 de abril serán inmunizados los maestros de Chiapas, Coahuila, Nayarit, Veracruz y Tamaulipas.

Se vacunará a docentes de Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes del 28 de abril al 4 de mayo.

Del 5 al 11 de mayo recibirán la dosis personal educativo de Guanajuato, Colima, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Guerrero.

Serán inmunizados maestros de Sinaloa, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Tlaxcala del 12 al 18 de mayo.

Del 19 al 28 de mayo serán vacunados los de Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua.

Fuentes: SEP y SSA