Ciudad de México, a 9 de febrero. Con la presentación de más de 350 propuestas en favor de la movilidad, el Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad que organiza la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), se consolida como uno de los únicos premios de su tipo en nuestro país.
Surgido en 2010, este premio invita a estudiantes, académicos y gobiernos a presentar propuestas que mejoren el transporte y la movilidad, por lo que este año llega a su edición número 13, con la finalidad de seguir aportando ideas que mejoren la calidad de vida de las personas.
Uso de nuevas tecnologías para el transporte, alcance y proyección de las plataformas digitales en vehículos del servicio público, movilidad sustentable, transporte alternativo, desincentivar del uso del automóvil y renovación del transporte de masas, son algunos de los temas que pueden ser abordados por los aspirantes a ganar alguno de los premios en efectivo que entrega la AMTM.
En su edición 13 la convocatoria será presentada próximamente, en el marco del 13 Congreso Internacional de Transporte (13 CIT) el cual se llevará a cabo los días 27 y 28 de abril, en un formato digital.
El premio se presenta en dos categorías: Proyecto de Investigación y Tesis de grado, con la posibilidad de aspirar a 50 mil pesos para el primer lugar, y Ensayos, cuyo primer premio asciende a 25 mil pesos.
Edición 2021
En su más reciente edición, el Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad reconoció con el primer lugar el proyecto de investigación y tesis de grado “Construcción de un mapa de la infraestructura ciclista de la República Mexicana a través de la cartografía colaborativa” de Luis Fernando Cruz Guzmán, quien presentó una radiografía de la infraestructura ciclista existente en 29 estados del país, que incluye 3 mil 200 kilómetros de ciclovías.
El premio a Proyectos de Transporte y Movilidad Urbana fue para la Secretaría de Transporte del Estado de Jalisco, con el proyecto Implementación del Sistema Integrado de Recaudo, que reconoce la integración del sistema de pago en el transporte público del estado mediante una tarjeta recargable que se usa tanto para las rutas urbanas de nueve municipios, entre ellos Guadalajara, como para las tres líneas del Tren Eléctrico, así como los trolebuses y el sistema BRT que corre por la calzada Independencia de esa ciudad, e incluso para el Sistema Bici Pública.
Otros trabajos
En la edición realizada en 2019, el Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad en el rubro Proyecto de Investigación y Tesis de grado, se otorgó al investigador Francisco Derbez, y en su modalidad de Ensayo, al universitario Raymundo Arjona que propuso eliminar la interacción del automóvil en el espacio que usa la comunidad universitaria.
Mientras en su tesis, Francisco Derbez planteó una evaluación de la primera troncal del Tuzobús, que circula en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
Desde sus primeras ediciones, este reconocimiento ha servido para que sociedad civil y autoridades visibilicen las áreas de oportunidad que ofrece la movilidad en todo el país, así como un escaparate para las mejores ideas de académicos, estudiosos e incluso de las propias dependencias responsables del transporte en todo el país.
Otros premios como ensayos y tesis de grado han sido reconocidos representantes de instituciones como: el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ESIME – ZACATENCO, IPN-UPIICSA, IPN-ESIME Casco de Santo Tomás, IPN-ESIME Ticomán; la Universidad Autónoma del Estado de México; la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP); la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), la Universidad de Guadalajara; y Instituto Tecnológico de Orizaba Tecnológico Nacional de México, entre otros.