LA UE DISPUESTA A NEGOCIAR CON TRUMP ANTES DE CONTRAATACAR

“La lógica de Trump desata risas, cuestionamientos y suspicacias en Europa”.

Internacional
Compartir
UE negociación Trump

Mientras China, Japón y Corea del Sur aparcan sus profundas diferencias históricas para lanzar un programa de cooperación a fin de emitir un acuerdo de libre comercio, los países miembros de la Unión Europea (UE) no logran ponerse del todo de acuerdo sobre qué estrategia seguir para contrarrestar las bombas arancelarias lanzadas por Trump en su llamado Día de la Liberación.

¿Contención? ¿Contramedidas? ¿Negociación? ¿Guerra abierta? La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quiere responder con medidas asimétricas y golpear a la economía norteamericana en sus puntos más débiles dentro del comercio que realiza con los europeos. Sin embargo, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, pide no caer en provocaciones ni mucho menos meterse en una guerra arancelaria con un “país amigo”.

En tanto, en España Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha hecho un llamado para tener prudencia en las medidas de la UE contra EU porque solo podría agravarse el escenario para todos.

Volatilidad y especulación

El frenesí arancelario se ha convertido en la locura de Trump y en medio de su obcecación los mercados accionarios son el termómetro de este delirio, mientras el mercado cambiario sufre a golpe de volatilidad y especulación: unas horas después del anuncio de gravar con aranceles recíprocos a 185 países, las bolsas europeas y asiáticas sufrieron una sangría; y, tanto el euro como la libra esterlina, siguen fortaleciéndose respecto al dólar: el primero, cambiándose a 1.11 euros por dólar y, el segundo, a 1.32 libras por dólar.

Dichos aranceles recíprocos son un nuevo gravamen ad valorem de EU a todos los productos sin distinción alguna y cada país tiene su propia tarifa que Trump no ha sabido bien explicar con base a qué parámetros la han calculado. Así, por ejemplo, el archipiélago San Pedro y Miquelón ha sido gravado con un arancel recíproco de 50% para todo lo que exporte a la Unión Americana; mismo nivel de gravamen para Lesoto; para Camboya es de 49%; a Laos de 48%; luego está Madagascar con 47%; y Vietnam con 46 por ciento.

Estos seis países son los que figuran a la cabeza del listado de aranceles recíprocos con los gravámenes más elevados. Llama la atención Vietnam por ser el maquilador de Nike; lo que implica que los zapatos que produce y envía a EU tendrán unos precios bastante encarecidos.

Los aranceles recíprocos mínimos son de 10% y allí figuran muchos países latinoamericanos; también destaca la presencia de Reino Unido con 10%, aunque se ha librado del 20% que Trump ha impuesto a la Unión Europea. Washington ha hecho esa diferenciación muy a propósito.

El periódico The Independent reveló que Trump habría pedido al primer ministro británico, Keir Starmer, que Reino Unido compre “pollo lavado con cloro” producido en Estados Unidos a cambio de un alivio arancelario.

La utilización del arancel como un arma de presión y hasta de hostigamiento está llevando al límite las relaciones internacionales así como los pactos comerciales y echa por la borda los acuerdos de libre comercio que Estados Unidos tiene con veinte países.

Para el presidente norteamericano el uso expansivo de los aranceles modernizará la economía de Estados Unidos al aumentar la fabricación nacional y generará billones de dólares en ingresos para el gobierno federal. Aunque no tiene cálculos precisos ni un estudio fehaciente en el que respaldar esta hipótesis.

Las imposiciones de Trump trastocan el comercio internacional y atacan el corazón mismo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que surgió el 1 de enero de 1995 con el propósito de reducir los costos de las mercancías intercambiadas mediante el comercio internacional.

Trump no solo está alterando las normas internacionales causando profundas disrupciones sino que incluso está utilizando aranceles más severos y amplios que los Smoot-Hawley que imperaban en 1930 y que contribuyeron a profundizar la recesión provocada por la Gran Depresión.

Su lógica desata risas, cuestionamientos y suspicacias en Europa e incluso llega a cuestionarse la salud mental del presidente Trump; por ejemplo, diversos medios de comunicación hicieron eco de que los aranceles habían sido impuestos a las Islas Heard y McDonald, un archipiélago gravado con un arancel recíproco de 10% y que solo está habitado por focas y pingüinos.

Esto es simple narcisismo y afán de protagonismo que terminará pasándole grave factura a los consumidores y productores norteamericanos y arrastrando en ese declive al resto del mundo.

UE permanece en guardia

En 2024 la UE exportó 531 mil 600 millones de euros en bienes a Estados Unidos e importó 333 mil 400 millones de euros, lo que supuso un superávit comercial de 198 mil 200 millones de euros. En comparación con 2023, las exportaciones aumentaron 5.5%, mientras que las importaciones disminuyeron cuatro por ciento.

De acuerdo con la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) al analizar el desglose según las divisiones de la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional (CUCI), las cinco divisiones más exportadas en 2024 representaron la mitad (49.5%) de todas las exportaciones a Estados Unidos. Se trata de medicamentos y productos farmacéuticos (22.5%); vehículos de carretera (9.6%); maquinaria y equipo industrial en general (6.4%); maquinaria, electrodomésticos y partes eléctricas (6%) y maquinaria especializada para industrias particulares (5%).

Del mismo modo, en el caso de las importaciones, las cinco principales divisiones representaron 50.4% de todos los bienes importados. Se trata de petróleo, productos derivados del petróleo y materiales conexos (16.1%); medicamentos y productos farmacéuticos (13.8%); maquinaria y equipo de generación de energía (9.2%); gas, productos naturales y manufacturados (5.8%) y otro equipo de transporte (5.5%).

En 2024, Estados Unidos y Reino Unido fueron los principales destinos de las exportaciones de automóviles de la UE, con 38 mil 900 millones de euros y 34 mil 300 millones de euros, respectivamente. Le siguió China con 14 mil 500 millones de euros, después Turquía con doce mil millones de euros y Suiza con ocho mil 500 millones de euros.

En cuanto a los principales socios exportadores, entre 2019 y 2024, la UE experimentó el mayor aumento de las exportaciones de automóviles a Turquía, un incremento de 364.1%. En cambio, las exportaciones a China experimentaron la mayor caída, con un descenso de 22.3 por ciento.

En cuanto a las importaciones de automóviles a la UE, China y Japón, fueron los mayores proveedores, con doce mil 700 millones de euros y doce mil 300 millones de euros, respectivamente. Reino Unido ocupó el tercer lugar con once mil millones de euros, seguido de Turquía con nueve mil 100 millones de euros y Estados Unidos con ocho mil 400 millones de euros.

De 2019 a 2024, la UE aceleró sus importaciones de automóviles procedentes de China con un significativo mil 591.3%: es un punto al que Trump le ha puesto especial atención dado que quiere fuera de la UE a los autos chinos para favorecer las ventas de las automotrices norteamericanas, en especial de Tesla de Elon Musk.

Con los nuevos aranceles recíprocos, que entrarán en vigor entre el 5 y 9 de abril, el impacto no será uniforme al interior de los países que conforman a la UE, que ha quedado gravada con un 20 por ciento.

Los 27 países miembros de la UE no tienen la misma exposición al riesgo hacia los aranceles trumpistas: por ejemplo, la situación de España no es similar a la de Alemania, Irlanda, Italia o Francia.

España exporta solo 5% de su balanza comercial a la Unión Americana. El vino, el aceite de oliva y las aceitunas se verán afectadas por las nuevas tarifas proteccionistas recíprocas.

Del sector del vino, el empresario Álvaro García, director de Bodegas Arrayan, confirmó a la televisión española que tanto él como otros bodegueros, ante la incertidumbre con Trump, adelantaron hasta seis meses de exportaciones de vino a EU. García comentó que ante esta nueva situación llena de barreras arancelarias habrá que buscar los mercados de los países del Mercosur.

En 2023, de acuerdo con Euronews Business, Alemania lideró por amplio margen sus exportaciones de bienes a EU, por 157 mil 700 millones de euros; le siguió Italia e Irlanda, con exportaciones valoradas en 67 mil 300 millones de euros y 51 mil 600 millones de euros, respectivamente. En conjunto, estos tres países representan 55% de las exportaciones de la UE a la Unión Americana.

Después está Francia con exportaciones por 43 mil 900 millones de euros; así como Países Bajos con 40 mil 500 millones; Bélgica con 31 mil 300 millones y España con 18 mil 900 millones de euros.

De todos los países de la UE, Irlanda es la economía con mayor proporción de exportaciones a la Unión Americana. Esto significa que casi la mitad de las exportaciones de Irlanda fuera de la UE tiene a EU como destino; se trata del país más expuesto a los aranceles de Trump.

Los otros aranceles

También están los aranceles de 25% para las importaciones de acero y aluminio que realiza EU de todas partes del mundo y aranceles de 25% para todos los automóviles importados por EU del resto del mundo.

Los europeos no exportan mucho aluminio a Estados Unidos. Sin embargo, los aranceles de 25% están perturbando al sector, en particular a la rama del reciclaje.

Guillaume de Goys, presidente de Aluminium Dunkerque, señala que en su conjunto la UE no exporta grandes volúmenes de aluminio a Estados Unidos, solo entre 2% y 4% de su producción anual. “Entonces no nos veremos afectados; el impacto será limitado y dependerá por países”.

Pero, nuevamente, no es algo homogéneo, porque Alumet, especializada en aluminio reciclado con plantas en Alemania y Austria, advierte que este impuesto de 25% provocará desempleo y pérdidas de dinero.

En cuanto a los aranceles de 25% para todos los automóviles importados por EU que ya entraron en vigor el 2 de abril, el Anderson Economic Group prevé que los aranceles a las piezas solo de Canadá y México podrían hacer que los costos aumenten entre cuatro mil y diez mil dólares, dependiendo del vehículo.

El año pasado la economía norteamericana importó ocho millones de automóviles, un total de 240 mil millones de dólares, siendo México el principal proveedor de automóviles a EU, seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania.

Al respecto, Robert Habeck, ministro de Economía alemán, pidió que la Unión Europea se una y responda con firmeza ante los aranceles al acero y al aluminio; a los automóviles y contra los nuevos aranceles recíprocos. “Debe quedar claro que no vamos a ceder ante Estados Unidos. Tenemos que mostrar fuerza y confianza en nosotros mismos”, añadió.

La posible imposición de gravámenes a productos emblemáticos norteamericanos es una respuesta europea bastante cacareada ante los oídos de Trump: la UE anunció que estaba preparando aranceles de represalia al bourbon, las motocicletas Harley-Davidson y una amplia gama de productos agrícolas e industriales. Y tampoco pretende dejar indemne a la industria tecnológica que opera en la UE como Google, Meta y X e incluso podría restringir las operaciones financieras de JP Morgan.

Sin embargo, hasta el momento todo son conjeturas. Von der Leyen está aguardando a que los equipos de la UE puedan negociar una tregua arancelaria con Washington. Aunque Donald Trump no es precisamente un político de fiar.

España: plan de ayuda

El presidente de España, Pedro Sánchez, anunció un plan de ayuda por 14 mil millones de euros para hacer frente a la guerra arancelaria declarada por Donald Trump.

“Lo queremos para modernizar nuestra economía, proteger el empleo, sostener a nuestras empresas y ayudar a buscar nuevos mercados y nuevos socios comerciales para España”, indicó.

Más de la mitad de estas ayudas son de financiación con créditos por siete mil 400 millones de euros que las empresas tendrán que devolver. También se pondrán en operación dos líneas de avales y de financiación intermedia, dotadas con seis mil millones de euros para facilitar a las empresas el acceso a financiación y satisfacer sus necesidades de circulante.

Francia: suspender proyectos de inversión en EU

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, calificó de brutal e infundada la decisión de su homólogo norteamericano de imponer una nueva batería de aranceles a productos internacionales y, como primera medida, ha sugerido paralizar las inversiones en el país norteamericano.

En una reunión de urgencia con su equipo, el presidente galo lamentó este nuevo shock para el comercio internacional ya que en su opinión no corrige los desequilibrios comerciales que pueda haber en materia arancelaria e implicará un impacto masivo para Europa.

Además, advirtió a los ciudadanos y a las empresas norteamericanas que saldrán más débiles que ayer y más pobres.

El mandatario pidió unidad a la UE.

Alemania: zozobra

El canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, calificó las barreras comerciales estadunidenses como medidas fundamentalmente erróneas que constituyen un atentado al orden comercial global.

Los aranceles de Trump son un lastre que frena el crecimiento en Alemania, que podría perder un 0.3% de su Producto Interno Bruto (PIB), un costo estimado en 200 mil millones de euros, afirmó.

Los investigadores del Instituto para la Economía Alemana (IW) también se mostraron pesimistas y señalaron que el arancel de 20% es un desastre económico. Hasta el momento el gobierno saliente no ha anunciado algún plan de ayuda sectorial.