“Gracias a la buena relación con el gobierno de Estados Unidos, México tuvo un trato preferencial en materia de comercio”: Claudia Sheinbaum.
La artillería de aranceles que Donald Trump desató el pasado miércoles sobre más de 185 países voló por los aires décadas de comercio global; tratados, normas y cadenas productivas que ofrecían certidumbre, crecimiento y desarrollo a los mercados, así como los principios de racionalidad y diplomacia que posibilitaron acuerdos entre los Estados. Con razón en estos días se habla de un nuevo orden comercial mundial impuesto por el hard powerdel nuevo inquilino de la Casa Blanca.
En marcado contraste a lo que sucedía en el mundo, al día siguiente, jueves 4, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró la buena relación y éxito de las negociaciones con Washington, pues el país había logrado un trato preferencial en materia de comercio bilateral.
La medida anunciada por el mandatario estadunidense incluye un arancel universal base de 10% sobre las exportaciones que tengan como destino Estados Unidos, la principal economía del mundo. Para los especialistas la disposición anunciada previamente en la Casa Blanca fue muy bien leída por Sheinbaum Pardo al descifrar el inicio de una nueva etapa en la forma en que se llevarán las relaciones comerciales, en donde el proteccionismo y las sanciones con gravámenes mutuos —China ya reaccionó e impondrá aranceles recíprocos de 34% a todas las importaciones de EU a partir del 10 de abril— resultarán la base de cualquier intercambio con el mercado más grande a nivel global.
Inmediatamente los mercados mundiales cayeron en picada tras el anuncio de los aranceles impuestos por Trump. El saldo hasta ahora por estas imposiciones produjo (jueves 3 y viernes 4 de abril) días negros en diversas bolsas de valores del mundo.
Por ejemplo, de acuerdo con datos de The Wall Street Journal, las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York perdieron aproximadamente 3.1 billones de dólares en valor de mercado el jueves 4, su mayor caída en un día desde marzo de 2020; ante este contexto, el S&P 500 se desplomó 4.84%, el Dow Jones cayó un 3.98% y el Nasdaq perdió 5.97 por ciento.
En la Unión Europea la Bolsa de París perdió 3.31%; la de Fráncfort, 3.01%; la de Milán, 3.60%; y la de Madrid, 1.19%; también presentaron caídas las plazas de Zúrich 2.45%; la de Ámsterdam, 2.67%; y la de Londres, 1.55 por ciento.
En Asia, la Bolsa de Tokio cayó con fuerza cediendo 2.77%; Hong Kong cedía 1.69%, Shanghái perdió 0.24% y la plaza de Seúl 0.76 por ciento.
Para los especialistas el mensaje de Donald Trump es claro al establecer que el acceso al mercado estadunidense es ahora un privilegio que tiene un precio tributario que lo pagarán con afectaciones las industrias de diversos sectores que operan dentro de una compleja red de producción que conforman muchos países, que a su vez podrían interrumpir su integración afectando tanto a fabricantes como a proveedores y provocar miles de pérdidas de empleos en la industria mundial.
De este modo los expertos prevén un panorama que podría iniciar un cambio de época donde, tras décadas de globalización comercial ininterrumpida, el mundo cae en los brazos del proteccionismo nacionalista, marcando que el periodo del libre mercado, que operó por décadas, podría darse por terminado tras la guerra arancelaria de Donald Trump.
Plan México
Bajo este escenario, el 3 de abril la presidenta Sheinbaum hizo la presentación de un proyecto para acelerar el Plan México. Fortaleciendo la Economía y el Bienestar.
En un evento celebrado en el Museo de Antropología de la Ciudad de México la mandataria afirmó que “gracias a la buena relación con el gobierno de Estados Unidos, México tuvo un trato preferencial en materia de comercio”, además, añadió que “creemos que con el diálogo que hemos establecido con el gobierno de los Estados Unidos estamos en condiciones de poder tener un mejor acuerdo”.
Muestra de ello es que a pesar de que en la lista de los países de todos los continentes México y Canadá no figuraron por integrar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
En esta coyuntura de negociaciones, la jefa del Ejecutivo federal presentó oficialmente la exposición de 18 proyectos estratégicos para vigorizar el desarrollo económico y bienestar social de los mexicanos.
El Plan México es la respuesta inmediata de la mandataria y cuenta con cinco objetivos centrales: fortalecer el mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional; disminuir importaciones de países con los que no se tiene tratado; y robustecer los Programas para el Bienestar.
Para la presidenta la adopción masiva de aranceles para las importaciones procedentes de todos los rincones del planeta anunciada por Trump se hará sentir mucho más allá de las fronteras de ese país, por lo que México está preparado frente a este escenario que afecta el libre intercambio de bienes y servicios.
En el referido evento puso en claro que las metas de este proyecto son ambiciosas, claras y a largo plazo con una meta firme, a donde se quiere llegar a través de la coordinación entre inversionistas y gobierno.
Ante integrantes del Gabinete, gobernadores y representantes de las 32 entidades federativas; empresarios e integrantes de los sectores productivos; diputados, senadores y congresistas locales; representantes sindicales y de comunidades de los pueblos originarios, Sheinbaum reiteró su compromiso con los mexicanos de poner su mente y corazón para impulsar el desarrollo del país.
Indicadores
En este cónclave con la cúpula administrativa e inversora del país, Claudia Sheinbaum expuso que el evento fue planeado debido a la presentación que realizó el presidente de los Estados Unidos sobre este nuevo esquema comercial que planteó para todo el mundo.
Explicó que “gracias a las buenas relaciones que hemos establecido con el gobierno de los Estados Unidos, México tuvo un trato preferencial en materia de comercio: de coordinación y colaboración.
Asimismo, indicó que “hubo algo muy importante, que es el reconocimiento del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá, que es algo fundamental en este momento”.
Reveló que hay temas pendientes, por lo que se sigue dialogando con el gobierno de los Estados Unidos sobre las industrias del acero, aluminio y automotriz. “Creemos que con el diálogo que hemos establecido con el gobierno de los Estados Unidos estamos en condiciones de poder tener un mejor acuerdo”.
Ante este escenario arancelario global dijo que su gobierno presenta acciones y programas vinculados con el Plan México. “Porque evidentemente la relación comercial y la integración económica que tenemos con Estados Unidos es fundamental. También nosotros tenemos que desarrollar la economía de México a partir de diversos principios, programas y acciones”.
Mencionó algunos indicadores de la economía y desarrollo social del país. “Vivimos una gran transformación que ha sacado a más de nueve millones de personas de la pobreza y ha traído bienestar para nuestro pueblo. Está sustentado en erradicar la corrupción que tanto daño le hizo a México, separar el poder político del poder económico, y tiene como base los principios del humanismo mexicano y la economía moral con la máxima de por el bien de todos, primero los pobres”.
Destacó que el empleo en marzo de 2025 fue récord: 22 millones 465 mil 110 empleos formales, el máximo de cualquier marzo de la historia.
Estableció que la recaudación fiscal alcanzó la cifra histórica, de enero a marzo, de un billón 717 mil 288 millones de pesos, 19.5% más en términos reales que en el mismo periodo de 2024, “sin haber aumentado impuestos”.
Aclaró que las reservas del Banco de México (Banxico) alcanzaron las cifras sin precedentes de 237 mil millones de dólares y, recientemente, la tasa de interés disminuyó en 50 puntos base, gracias a una inflación controlada.

Por otro lado, recordó que nuestra economía está muy integrada con la de Estados Unidos debido a que 83% de nuestras exportaciones en 2024 tuvieron como destino a nuestro principal socio comercial. “Por ello es muy importante la relación de diálogo y cooperación, con respeto a nuestras soberanías, que hemos construido con el gobierno de los Estados Unidos. Esto se vio reflejado el día de ayer en el trato preferencial que tuvimos en materia de comercio”.
Es importante informar —mencionó— “que seguimos dialogando con el gobierno de Estados Unidos para mejorar las condiciones de exportación del acero y el aluminio y de la industria automotriz, que nos permitan lograr un mejor acuerdo”.
Al respecto, agregó: “Por ello siempre hay que agradecer la voluntad de diálogo del presidente de los Estados Unidos, con respeto a nuestro país. Es probable que haya algunas personas que no les interesa que haya una buena relación entre nuestros pueblos y gobiernos, pero, para su desconcierto, hasta ahora hemos alcanzado una relación de respeto mutuo; y pienso que, con información y diálogo, siempre lo vamos a mantener para beneficio de ambos países y de ambos pueblos”.
Proyectos
Para que la economía nacional, el comercio exterior y el desarrollo social no se vean afectados en México por este nuevo entorno de relación comercial, la mandataria federal presentó 18 temas centrales.
Dijo que se ampliará la autosuficiencia alimentaria, al aumentar la producción de maíz blanco, de 21.3 millones a 25 millones de toneladas; de frijol, de 730 mil a 1.2 millones de toneladas; de leche, de 13 mil a 15 mil millones de litros.
En particular, Liconsa aumentará su compra a pequeños productores de 687 a mil 300 millones de litros; de arroz, de 221 mil 500 a 450 mil toneladas; además de aumentar valor agregado de los productos del campo impulsando el comercio justo con Alimentación para el Bienestar.
Estableció que se aumentará la autosuficiencia energética con el aumento de 30% de producción de gasolinas, diésel y turbosina. Se reducirá la importación de gas natural, al pasar la producción de tres mil 834 a cinco mil millones de pies cúbicos diarios, a través de la recuperación sustentable de gas.
Habrá inversiones en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por tres mil 585 Mega Watts (MW), de los cuales 25% serán de fuentes renovables de energía —la meta para el 2030 es de 22 mil 674 MW adicionales; inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer la Red Nacional de Transmisión y Distribución con 86 nuevas subestaciones y ampliación de 63 existentes; fortalecer contenido nacional de las compras de CFE, acelerar permisos para generación de energía renovable, garantizando que 54% sea generación pública, como lo establecen las leyes aprobadas.
Comentó que se promoverán proyectos de obra pública para 2025 con 44 mil kilómetros de mantenimiento de la red federal de carreteras; inicio de ocho proyectos de construcción y ampliación de carreteras por mil 970 km; inicio de construcción de once distribuidores viales en diversas ciudades del país; construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios.
Se licitarán 37 proyectos estratégicos de agua que incluyen tecnificación, saneamiento de ríos, presas y obras mayores; inicio de la construcción de los trenes de México-Pachuca y México-Querétaro. El próximo mes iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; inicia en abril el Tren Maya de carga, tramo hacia Progreso, Yucatán; la construcción de 178 km del Tren Interoceánico, particularmente la derivación hacia la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, y también a Ciudad Hidalgo, Chiapas.
Anunció la construcción de vivienda y créditos, al aumentar de 130 mil a 180 mil la meta de viviendas para 2025 con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), como parte del millón de viviendas para todo el sexenio.
Relató que habrá 100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda, disminución de 4.4 millones de créditos impagables de Infonavit y Fovissste, otorgamiento de 577 mil nuevos créditos para vivienda con simplificación por parte de Infonavit, lo que generará 400 mil empleos directos.

Portafolio de Inversiones
Planteó que se fortalecerá y ampliará la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros.
Afirmó que se apoyará la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética, con el objetivo de que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en el país.
Detalló que se aumentará la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos a través de la simplificación administrativa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la compra pública con requerimiento de planta en territorio nacional, que será incluido en la siguiente compra de medicamentos en 2026.
Aseveró que crecerá la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos que se firmarán en el primer semestre de este año y también con proyectos privados.
Anunció que el contenido nacional de compras públicas crecerá a través de la nueva Ley de Adquisiciones, que contempla 65% de compras nacionales de las compras de gobierno.
Otro eje de actividad será aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos voluntarios que serán publicados a más tardar el 12 de mayo.
Sheinbaum notificó que se apresurará el Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital de Inversiones, que ya alcanza más de 200 mil millones de dólares, con la publicación el 21 de abril.
Reveló que el 19 de mayo se publicará la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la República, los cuales tendrán beneficios fiscales de diversos tipos, incluido el parque de economía circular en Hidalgo.
De manera particular anunció que se crearán al menos 100 mil nuevos empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo a partir del lunes 23 de abril, y habrá un programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas.
Puso énfasis en que habrá una mayor inversión para investigación científica y tecnológica, así como simplificación de tiempos para registros de patentes, a partir de la modificación de la Ley del IMPI que será enviada al Congreso de la Unión el 14 de abril que incluye el desarrollo de vehículos eléctricos, semiconductores, satélites, la creación del laboratorio nacional de Inteligencia Artificial (IA), programas sociales y de humanidades, entre otros.
Afirmó que se renovará permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC) y se mantendrá el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.
Finalmente, aclaró que se garantizarán y ampliarán todos los Programas de Bienestar.
Camino
Sheinbaum delineó que el Plan México es el camino que nos llevará a un México con más empleo bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía.
“Tengan la certeza, como lo hemos hecho hasta ahora, que haré todo lo que esté en mi mente, mi corazón y mis manos para estar a la altura del pueblo de México. Tenemos valores en nuestro país, honestidad, autoridad moral y la convicción de que como México no hay dos. Y juntos y juntas haremos el mejor México posible”, expresó.
Frente al nuevo orden comercial mundial que se avecina, concluyó: “Tenemos lo principal: mucho pueblo”.
Plan México: 18 puntos
- Ampliar la autosuficiencia alimentaria.
- Ampliar la autosuficiencia energética.
- Acelerar los proyectos de obra pública para 2025.
- Acelerar la construcción de vivienda y créditos.
- Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros.
- Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos robusteciendo investigación e innovación, así como eficiencia energética.
- Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos a través de la simplificación administrativa y la compra pública.
- Aumentar la producción de industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos.
- Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones.
- Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos comerciales.
- El portafolio de inversiones y ventanilla digital nacional de inversiones ya alcanza más de 290 millones de dólares. El 21 de abril será publicada la ventanilla única y la simplificación estará disponible para trámites municipales, estatales y nacionales integrados.
- Publicación de la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la república con sus beneficios fiscales de diverso tipo, incluido el parque de economía circular en Hidalgo.
- Aumentar la creación de empleos. 100 mil empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo. Inicia el lunes 23 de abril.
- Programa de facilidades de la banca de desarrollo y comercial para micro y pequeñas empresas. Se anunciará el 7 de mayo.
- Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, y simplificación de tiempos para registro de patentes a partir de la modificación de la Ley del IMPI, que será enviada el 14 de abril.
- Renovar permanentemente el paquete contra la inflación y la carestía de la canasta básica.
- Mantener el aumento en el salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas y otras prestaciones laborales.
- Garantizar y ampliar los Programas de Bienestar. Todos están garantizados como derechos sociales en la Constitución.