REGRESA TRUMP… Y MÉXICO ESTÁ ALERTA

“Es mejor establecer puentes entre ambos países”.

Ángel Hernández
Internacional
Share
Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum señala que más que cerrar la frontera a la migración o construir muros es mejor establecer puentes entre ambos países, además de fortalecer la economía en la región de América del Norte.

Una vez que asuma la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, se prevé que Donald Trump emita acciones ejecutivas en materia arancelaria, migratoria y contra el tráfico de drogas, como amenazó durante su campaña electoral y como lo ratificó como mandatario electo.

Frente a estas decisiones que se espera tome en las primeras horas de su regreso a la Casa Blanca, el gobierno de México se ha preparado para atender una posible llegada masiva de connacionales afectados por estas disposiciones, además de analizar posibles escenarios y medidas que podría adoptar en materia económica en caso de que Trump aplique aranceles a las exportaciones mexicanas.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo coordina la estrategia que pondrá en marcha su gobierno en caso de que el próximo presidente de la Unión Americana cumpla sus promesas, lo cual incluye medidas diplomáticas y consulares de apoyo tanto en territrio estadunidense como en el país.

Sheinbaum considera que más que cerrar la frontera a la migración o construir muros, es mejor establecer puentes entre ambos países, por lo que buscará establecer un acuerdo con la administración del presidente Trump en caso de que se proceda a las deportaciones.

Ante la posible aplicación de un impuesto de 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, la presidenta adveirte que esa medida repercutiría en la economía estadunidense y el primer afectado sería el consumidor en esa nación, donde provocaría inflación y pérdida de empleos.

Sheinbaum prevé que se llegará a un convenio para fortalecer la economía entre México y Estados Unidos, junto con la de Canadá, y con ello evitar una guerra comercial que afectaría a las industrias integradas establecidas en América del Norte, sobre todo la automotriz.

Y reitera su confianza en que la relación con Estados Unidos, bajo el gobieno de Donald Trump, será de respeto y prevalecerá el diálogo.

Apoyo

Una vez que Donald Trump tome posesión como presidente frente al Capitolio, sede del Poder Legislativo y símbolo de la ademocracia estadunidnese, se espera que emita sus primeras decisiones de gobierno, entre las que estarían las relacionadas con la migración, el tráfico de drogas y aranceles, las cuales tendrán una afectación directa en México.

Para hacer frente a una eventual deportación masiva de mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, Sheinbaum ha tomado una sesie de desiciones para apoyarlos desde el primer momento, como pedir a los gobenadores de los estados fronterizos (Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas) que estén preparados ante las expulsiones que puedan empezar a ocurrir a partir del 20 de enero.

Durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad en Acapulco, realizada el 10 de diciembre del año anterior y a la que asistieron los 32 gobernadores, la mandataria les pidió estar listos ante el posible regreso de miles de connacionales a sus entidades de origen.

La titular del Poder Ejecutivo dijo que buscará un acuerdo con el gobierno del presidente Trump para que a las personas deportadas que no sean mexicanas se les envíe directamente a sus países de origen.

Se declara optimista de que el país podrá hacer frente a la emergencia en caso de que se den esos regresos e insiste en que México mantendrá una estrategia humanitaria en el tema migratorio.

“Nosotros somos solidarios con todos y con todas, pero nuestra principal función es recibir a las y los mexicanos. Y esperamos tener un acuerdo con la administración Trump, en caso de que ocurran estas deportaciones, para que ellos también envíen a sus países de origen a las personas que vienen de otras naciones”, subrayó.

La presidenta añadió que la primera atención para los connacionales debe ser en los consulados mexicanos, por lo que se elaboró un programa para realizar una mayor contratación de abogados que atiendan a los mexicanos en territorio estadunidense.

En materia migratoria la presidenta hizo énfasis en asegurar que no planteó el cierre de la frontera norte o sur, como lo dijo Trump después de la segunda llamada telefónica que sostuvieron ambos.

“Puedo asegurar que seríamos incapaces de plantear que íbamos a cerrar la frontera en el norte o el sur. No estamos de acuerdo con eso. Lo que le planteé al presidente Trump es la estrategia de migración de hace meses, que se fortaleció en 2024 y consta de varias acciones, una de las cuales tiene que ver con estar trabajando con otros países, particularmente con los apoyos a Honduras, El Salvador y Guatemala a través de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo”, explicó la mandataria en el mes de diciembre.

Protección consular y humanitaria

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, es el encargado de coordinar la estrategia de atención de los mexicanos en Estados Unidos, con la que se busca garantizar su atención y protección ante la amenaza de su deportación con la estrada de la administración republicana.

Durante las semanas recientes el canciller mexicano ha tenido varias reuniones y visitas a centros de Procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en territorio estadunidense, para supervisar que se respeten los derechos humanos de los connacionales en proceso de retorno.

De la Fuente estuvo en consulados mexicanos que atienden a un gran número de connacionales, como el de Dallas, donde platicó con cónsules que operan en Texas y Oklahoma.

También sostuvo encuentros con abogados del Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas (PALE), quienes brindan asesoría y representación gratuita en temas migratorios, civiles, penales y familiares.

Además, el canciller se reunió con mujeres empresarias y representantes de organizaciones civiles dedicadas al bienestar de los mexicanos en Estados Unidos, así como con directivos de empresas mexicanas establecidas en Dallas.

El titular de la SRE encabezó una reunión con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán; el representante ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Héctor Vasconcelos; y seis cónsules de la costa noreste de Nueva York, con la finalidad de trazar las prioridades y las responsabilidades de los consulados para generar confianza en la comunidad mexicana hacia el gobierno federal, y hacer frente a los desafíos que traerá aparejada la presidencia de Trump.

En esos encuentros, De la Fuente refrendó a nombre de la presidenta Sheinbaum que los connacionales en ese país no están solos y que el Estado mexicano, representado por su red consular, está preparado para apoyar, acompañar, proteger y preservar los derechos de los mexicanos.

Recalcó que se utilizarán todos los medios legales y jurídicos, que son el instrumento más poderoso de defensa.

El secretario de Relaciones Exteriores aseguró que “no hay en estos momentos mayor prioridad de la política exterior de México que nuestros connacionales” y reiteró la instrucción al equipo consular de tener capacidad de respuesta rápida y efectiva en la protección y defensa de los mexicanos.

Como parte de la estrategia del gobierno federal se encuentra la instrucción a los cónsules para realizar visitas constantes a los centros de detención que se encuentran en sus respectivas circunscripciones y seguir en contacto permanente con las autoridades migratorias para supervisar en todo momento el cumplimiento en el respeto a los derechos humanos.

Combate y prevención

Respecto del tema del tráfico de drogas, en especial del fentanilo, tema que también ha sido utilizado por Trump para amenazar con aplicar medidas y deportaciones masivas de la población indocumentada, la mandataria mexicana y Trump abordaron el tema durante su segunda llamada telefónica que sostuvieron a finales del mes de noviembre, en la cual Sheinbaum le refirió la campaña puesta en marcha en México contra el consumo de ese opioide.

Y al inicio de la presente administración el trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República ha permitido asestar fuertes golpes a las organizaciones criminales que producen esa droga, como fue el decomiso histórico de más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa a principios del año, así como la destrucción de varios laboratorios clandestinos donde se producía esa sustancia.

En tanto, el Congreso mexicano aprobó una ley contra la venta, compra y producción de esa droga, que el año produce cerca de 100 mil muertes entre los consumidores estadunidenses, sobre todo entre los jóvenes adictos.

Todas las anteriores acciones contra el tráfico ilegal del fentanilo muestran los esfuerzos de México para atacar el contrabando y producción de ese opioide en el país.

Botón de alerta

El gobierno de México puso en funcionamiento una aplicación llamada Botón de alerta para que los connacionales en Estados Unidos puedan advertir de una inminente detención, el cual se puso en práctica a pequeña escala a finales de 2024 en ese país y funciona muy bien, de acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.

Al explicar su funcionamiento el canciller refirió que cuando un mexicano se encuentre frente a una detención inminente tendrá que apretar en su teléfono el Botón de alerta, el cual manda una señal al consulado más cercano y a los teléfonos de los familiares que haya previamente precargado en esa aplicación, además de la cancillería en México.