DISRAELI GÓMEZ HERRERA “MÉXICO SE POSICIONA COMO LÍDER GLOBAL EN TECNOLOGÍA AEROESPACIAL”

“La Famex se ha convertido en un referente de la industria en Latinoamérica y el mundo”.

Norberto Vázquez
Internacional
Share
FAMEX MÉXICO

Este sector ha logrado atraer “importantes inversiones que han permitido el establecimiento de nuevas plantas de fabricación en este y en los próximos años”, afirma la presidenta Claudia Sheinbaum.

De la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del director del Comité de la Sexta Edición de la Feria Aeroespacial Mexicana (Famex), general Disraeli Gómez Herrera, el sector manufacturero en México se posiciona como uno de los principales ejes para el crecimiento general de la economía al atraer inversiones de empresas de fabricación aeroespacial que impulsan de manera vertiginosa el crecimiento del mercado nacional.

Así quedó de manifiesto durante la inauguración de la Famex 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, a un costado del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el municipio de Zumpango, Estado de México, el martes 22 de abril, donde se expuso que esta industria ubica a México como uno de los cinco países de mayor Inversión Extranjera Directa (IED) y décimo segundo exportador de componentes del sector, lo que lo catapulta como líder mundial y nuevo epicentro aeroespacial de toda América Latina.

Diversos especialistas definen al general Gómez Herrera como un impulsor del sector, pues ha sabido comprender que el país se consolida como uno de los principales centros manufactureros gracias a una posición geográfica privilegiada y una economía abierta, con una importante red de acuerdos comerciales para promover una de las industrias más dinámicas y con mayor crecimiento a nivel global hacia 2030, como lo es la aeroespacial.

Apoyándose de manera logística en el Plan México y organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) mediante la Fuerza Aérea Mexicana, la Famex 2025 se realizó del 23 al 26 de abril.

La Famex se considera ya el evento aeronáutico de seguridad y defensa más importante en nuestro país, además de que favorece e impulsa el intercambio comercial, la inversión extranjera y la generación de empleos.

En esta sexta edición la feria registró la participación de 337 empresas, 48 países, 67 aeronaves nacionales y seis extranjeras, así como doce universidades.

Para el general Disraeli Gómez este evento “es un esfuerzo integral que posicionará al país como líder global en la manufactura y tecnología aeroespacial”.

A una década de su creación la Famex contó con la participación de Brasil y el estado de Querétaro como invitados de honor, además de 150 organizaciones del sector y la Summit Aeroespacial con el objetivo de reunir a los líderes mundiales de la industria y la promoción del intercambio comercial.

También celebró el aniversario 110 de la Fuerza Aérea Mexicana y los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.

FAMEX Claudia Sheinbaum

Este evento de carácter mundial fue la oportunidad para que Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) participaran en los negocios del sector aeroespacial, pues la propuesta de Gómez Herrera destacó la importancia de que estas compañías acudieran con un plan de negocios bien estructurado para generar interés entre posibles inversionistas y establecer alianzas estratégicas que impulsen su desarrollo.

Se realizó además el Congreso de Mujeres Líderes (participaron empresarias, gobernadoras, CEOs de transnacionales), además de conferencias, exposiciones y demostraciones aéreas que perfilaron a esta sexta edición como la feria aeroespacial más importante de toda Latinoamérica.

Estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva; y el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña.

También el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez; el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, general Óscar René Rubio; el embajador de la República Federativa de Brasil en México, Nedilson Ricardo; y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez.

Sector pujante

El ecosistema favorable para el sector manufacturero y los bajos costos de producción en el país atraen inversiones de empresas de fabricación aeroespacial, impulsando así el crecimiento del mercado mexicano, ante lo cual sus organizadores expusieron lo que es en estos momentos el sector.

Disraeli Gómez Herrera expresó que esta sexta edición resulta un evento de gran importancia para el Estado mexicano, que no solo marca el crecimiento y avance del sector, sino que coincide con dos acontecimientos significativos y conmemorativos: “El décimo aniversario de esta feria y el centésimo décimo aniversario de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana”.

En el marco de estos aniversarios y la Famex como integrante del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional (GN), agradeció “a las autoridades federales, estatales y municipales, a las instituciones educativas y organizaciones civiles, así como a la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, a los Polos de Desarrollo Aeroespacial, y al sector empresarial de México y del extranjero, por hacer posible que nuestra feria sea cada vez mejor”.

Hizo énfasis en destacar la presencia de dos invitados especiales de gran relevancia en la industria, tanto a nivel global como nacional: la República Federativa de Brasil y el estado de Querétaro.

“Brasil, a través de su importante industria aeroespacial y de defensa, nos muestra la visión a largo plazo, el talento y la dedicación que le han permitido colocarse como referente global en el sector”, puntualizó.

De Querétaro dijo el general que ha logrado atraer inversiones importantes para la manufactura de componentes para aeronaves, lo que le ha permitido crecer en materia de ingeniería, ya que cuenta con el apoyo de empresas internacionales y destacadas instituciones educativas.

Realizó luego un recuento de los últimos diez años, durante los cuales “la Famex se ha convertido en un referente de la industria en Latinoamérica y el mundo; y se coloca como un punto de encuentro para profesionales, empresas e instituciones que comparten la misma pasión por el progreso y la innovación en el ámbito aeroespacial”.

Aseguró que el desarrollo alcanzado en el sector aeronáutico de México demuestra un avance firme y constante, impulsado por el talento nacional, cuya capacidad de diseño, producción y liderazgo tecnológico nos han posicionado entre los referentes internacionales de la industria.

Resaltó el legado y el compromiso de la Fuerza Aérea Mexicana como una institución que juega un papel crucial en la soberanía de nuestra nación y que ha evolucionado a lo largo de 110 años “de valentía, disciplina y dedicación de todas y todos sus integrantes, ya consolidada como un baluarte de seguridad y un pilar fundamental en el desarrollo de la industria aeroespacial en México”.

Sobre el Plan México agregó que es un esfuerzo integral que busca posicionar a nuestro país como líder global en la manufactura y tecnología aeroespacial, cuyo proyecto es la modernización de la infraestructura, la capacitación del capital humano y la captación de inversiones tanto nacionales como extranjeras.

Ofreció algunas cifras. “En esta feria participan cerca de 400 expositores de 43 países y de México, representantes diplomáticos de 40 naciones, 20 Fuerzas Aéreas amigas, diez entidades federativas, 18 municipios, seis agrupaciones aeroespaciales y doce instituciones educativas nacionales e internacionales. Y se podrán observar 73 aeronaves”.

Recordó que el equipo de salto Guerreros Águila del Ejército Mexicano tuvo su primera aparición oficial en esta feria. “Juntos hacemos de la Famex 2025 un espacio para mostrar nuestras capacidades y un punto de encuentro para fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre todos los actores de la industria”.

Invitó a los asistentes a las conferencias a participar en los paneles de discusión y explorar las exhibiciones aéreas preparadas para todos.

“Este evento no es una sola celebración, sino una motivación para trabajar en pro de un futuro prometedor. Forjaremos un camino hacia la sostenibilidad y la innovación aeroespacial para que esta industria continúe posicionándose a nivel nacional e internacional”, concluyó.

Apoyo

Ante este escenario de colaboración, innovación y para fortalecer la participación de México en la agenda espacial global, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su total apoyo al sector y al buen desarrollo de la Famex 2025.

La titular del Poder Ejecutivo federal dijo que el Ejército Mexicano y la Defensa, junto con la GN, no solamente cuidan de la seguridad nacional e interior, sino que también de unos años a la fecha se han caracterizado por desarrollar las grandes obras de infraestructura en nuestro país.

Sheinbaum se refirió concretamente al AIFA: “Este es una de ellas. Hace pocos meses fue catalogado como uno de los seis aeropuertos más bellos del mundo. En menos de dos años se hizo un área militar, un aeropuerto militar y un aeropuerto civil, que hoy tiene números muy importantes: 106 mil 423 operaciones y casi doce millones de pasajeros transportados”.

Anunció que se abrirán en pocos meses nuevos destinos para llegar a nuestro país, porque es uno de los aeropuertos de la próxima Copa del Mundo que se desarrollará en México, Estados Unidos y Canadá.

Sheinbaum ofreció algunos números importantes de lo que representa la industria aeroespacial de nuestro país. Narró que México está entre los cinco países de inversión extranjera aeroespacial y es el exportador número doce a nivel mundial de componentes aeroespaciales.

Afirmó que de acuerdo con información de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial el tamaño del mercado de esa industria en México se estima en once mil 200 millones de dólares y se espera que alcance 22 mil 700 millones de dólares en 2029.

Es decir, señaló, ha crecido y se espera que lo siga haciendo a una tasa de más de 15% anual.

Destacó que hasta el cierre del primer semestre de 2024 el país alojaba 386 empresas dedicadas a la manufactura aeroespacial distribuidas en 19 estados de la República.

Actualmente, operan alrededor de 370 plantas especializadas, generando más de 50 mil empleos directos y 190 mil indirectos.

Puntualizó: “Las exportaciones han alcanzado cifras récord, a una tasa de crecimiento de 14% anual. Este sector ha logrado atraer importantes inversiones, lo que ha permitido el establecimiento de nuevas plantas de fabricación que están en puerta, en este y en los próximos años. Así que esta industria aeroespacial representa mucho para nuestro país”.

Industria mundial

En la industria aeronáutica mundial la firma Boeing pronostica que de 2010 a 2029 habrá una demanda de 28 mil 980 nuevas aeronaves con valor de tres mil 500 billones de dólares. La empresa prevé que 34% de esa demanda provendrá de Asia Pacífico, 24% de Europa, 22% de Norteamérica y 7% de América Latina. Prevé que la flota mundial de aviones se duplicará entre 2008 y 2028, por lo que en esos 20 años se necesitarán 29 mil aviones comerciales nuevos, tanto para pasajeros como de carga. El gigante estadunidense estima que en las próximas dos décadas en América Latina se necesitarán mil 640 aviones nuevos con un valor de 150 mil millones de dólares. En ese periodo, pronostica, el transporte aéreo regional crecerá 6.5% anual, siendo esta tasa de crecimiento superior al promedio mundial de 4.9% anual.