MÉXICO ES UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA ESPAÑA

En entrevista con Vértigo, habla sobre la importancia que representan las inversiones para la economía de ambos países.

Internacional
Share
Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-9.png

Es cerca de la 13:30 de la tarde y Madrid hierve al bullicio del movimiento de los coches. En la Gran Vía, justo en la calle de San Bernardo, hay una larga fila de personas aguardando para entrar a una cadena de tacos que en pocos meses se ha expandido por casi toda la capital de España.

México está de moda en el país ibérico, no solo porque cada vez se ven a más propietarios aztecas en las zonas de mayor lujo inmobiliario, sino porque la gastronomía mexicana ha ido ganando un sitio de primerísimo nivel en el paladar del español promedio.

Es innegable el fenómeno: si en la década de 1990 se hablaba del desembarco del capital español en México y en otros países de América Latina comprando bancos, empresas de las telecomunicaciones e invirtiendo en energía y hoteles, desde hace años se da a la inversa y es el capital azteca el que hoy va penetrando no solo en las grandes empresas de la construcción, los cines, la comida rápida sino también en los hoteles y la hostelería. También las Pymes surgen a borbotones.

Empresarios aztecas e ibéricos

La sintonía entre mexicanos y españoles sube como la espuma. Esta vez un importante grupo de empresarios aztecas e ibéricos han decidido unirse para formar la primera Cámara Empresarial México y España tras constituir la Asociación Empresarial México España (AEMEES), con Madrid como sede central.

En voz de su presidenta, Ángela de Miguel, las relaciones comerciales entre ambos países son impresionantes, gozan de una excelente salud y también en el renglón de las inversiones: “España con más de siete mil empresas españolas que han apostado por estar en el país azteca pero también la inversión mexicana es una de las más importantes para el país ibérico”.

En los últimos años México ha desplazado a Brasil y es ya el primer inversor de América Latina en España con un acumulado que supera los 26 mil 400 millones de euros en inversiones, mientras que España sigue siendo el segundo inversor en México, con cerca de 80 mil millones de euros invertidos desde 1999 a la fecha.

De Miguel habla en exclusiva para Vértigo de ese potencial con más de 500 empresas mexicanas que ya han invertido cerca de 30 mil millones de euros en España y generan más de 50 mil puestos de trabajo.

“México y España tienen un enorme potencial de crecimiento y los empresarios estamos apostando por ello. Estas sinergias son muy útiles y nos permiten ganar a todos, eso es algo que definitivamente buscamos dentro de la AEMEES”, comparte la empresaria.

—¿Qué podemos esperar en los próximos meses con esta asociación?

—Evidentemente existe mucha necesidad en el sector y faltaba un espacio donde pudiéramos compartir y hacer cosas unidos, sobre todo aprovechar el conocimiento que tienen varias empresas, tanto españolas en México como mexicanas en España; y compartir ese conocimiento con otras empresas para lograr proyectos juntos e incentivar la inversión.

En España, agrega la empresaria vallisoletana, se trabaja tanto con las empresas que ya están como las que quieren marcharse o les gustaría intentarlo en “ese país maravilloso como es México” y que ofrece muchas oportunidades. “Por eso nos interesa divulgar todas las oportunidades económicas que existen y la ventaja de la diversificación”, dice.

De Miguel es una empresaria con un enorme bagaje en el sector que además conoce los entresijos del sistema y es bastante respetada entre sus pares. Tiene un largo recorrido y ha destacado como presidenta de los empresarios de Valladolid.

Para tener una idea de la magnitud del negocio detonado entre ambos países hermanos, la mayor parte de las empresas del IBEX-35 tienen presencia en tierras mexicanas.

Pero tampoco México se queda atrás: si en la década de 1990 hablábamos del desembarco del capital ibérico en México y América Latina, en la actualidad está sucediendo la conquista del capital mexicano en tierras españolas. Y no solo sucede en Madrid.

Impulsar nuevos negocios

Lo que es innegable es el enorme interés de los mexicanos por comprar e invertir en España. Por crear ladrillo e infraestructura, por dar empleos, generar ganancias y formar parte del tejido empresarial ibérico.

“Es impresionante la cantidad de capitales mexicanos que están viniendo a invertir a España, no solo comprando empresas para instalarse aquí. En Madrid tenemos cada vez más restaurantes mexicanos que están dando a conocer la gastronomía y cada vez hay más estudiantes mexicanos, hablamos de cinco mil estudiantes en diversas universidades españolas estudiando grados y posgrados”, comenta de Miguel.

De ahí que subraya la necesidad de contar con esos espacios de networking: “Para que al final todas estas ilusiones de apostar por un país que puede ser tan maravilloso, ya sea México o España, realmente fructifiquen y mueva más el volumen de negocio”.

El desembarco del capital mexicano es muy notorio…

—Lo vemos simplemente paseando por el centro de Madrid. Cada vez se oye más el acento mexicano en cada uno de los rincones. Eso es maravilloso. España es un lugar de acogida y estamos deseando que vengan cada vez más mexicanos; desde luego, el capital mexicano ha comprado muchas empresas españolas y no solo eso, también muchos inmuebles.

Es verdad, añade la líder empresarial, que, si al principio fueron las grandes empresas, en los años más recientes está llegando la pequeña y la mediana empresa.

“También hay una gran oportunidad para esa pequeña y mediana empresa mexicana que es tan competitiva y está acostumbrada a un mercado competitivo y complejo como el estadunidense; y Madrid y toda España es una puerta fantástica para el mercado europeo. Aquí hay muchas oportunidades de expansión, tanto en España como en la UE, lo estamos viendo y viviendo”, refiere.

—¿Qué tan fácil es hacer empresa en España?

—Es bastante fácil, sobre todo para alguien que viene de operar en el mercado de Estados Unidos y de Canadá. El mercado europeo es más sencillo para entrar por los rasgos culturales que compartimos entre México y España; lo único es que hay que adaptarnos a la manera de hacer negocios aquí… Lo que no podemos es venir pensando que el mercado español es idéntico al mexicano y llegamos con las mismas maneras de trabajar porque la normativa es diferente.

También hay otro aspecto a tomar en cuenta, que de Miguel desmenuza: la manera de comunicar y el marketing hay que adaptarlo con pequeños cambios. Y para eso está la Asociación Empresarial México España (AEMEES): para ayudar a esa tropicalización. Y aprender, un poco, de esas características para adaptarse al gusto del consumidor español y europeo. No hay que olvidar que tenemos un mercado común único en toda la UE, por lo que instalarse en España, significa que puedes vender libremente por todos los países de la UE.

Enorme potencial

España y México son dos países que comparten muchos lazos históricos y conexiones culturales, aunque tienen distintas formas de hacer empresa y eso se nota igualmente en la posición que adopta cada empresario cuando decide salir de su frontera natural.

“Evidentemente hay diferencias. España ha tenido que salir en muchos casos por necesidad, otros por tradición y la economía es cíclica. Tanto para el norteamericano, como para el europeo, la diversificación es muy importante: eso se ha aprendido en España con formación y trabajando muchísimo”, recuerda de Miguel.

Ahora bien, la directiva recomienda que el proceso de internacionalización sea racional y no “a lo loco” porque entonces las cosas no pueden darse tan fácilmente.

“Esto no es ‘voy con mi maleta a una ciudad de al lado y puedo hacer lo mismo en un país extranjero’. Las maneras de hacer las cosas son totalmente distintas. Todo tiene su proceso y su evolución. Nosotros en México tenemos acuerdos con Coparmex y otras asociaciones, como igual los tenemos en España con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Todas las asociaciones empresariales queremos mejorar esa competitividad de las empresas que pasan por la internacionalización”, afirma con aires de convicción.

—¿Qué tipo de empresas se han juntado para crear la AEEMES?

Tenemos empresas muy diversas, unas más conocidas que quieren trabajar y apoyar digamos la parte más cultural y poner en valor las relaciones México y España. También tenemos mucha Pyme que tiene que aprender y necesita de los apoyos y recursos que tiene la asociación porque no pueden llegar o tener los recursos suficientes porque les falta el equipo interno y después tenemos empresas un poco de todos los perfiles y es absolutamente transversal: desde el sector alimentario, industrial, sanitario, inmobiliario… de todos los sectores estamos dando un apoyo transversal.

La presidenta de la AEMEES se muestra bastante entusiasmada por todos los eventos binacionales que podrán llevarse a cabo para acercar los intereses de los inversionistas.

Y este año será muy decisivo porque el gobierno español está arropando a México para que la UE ponga en marcha el nuevo tratado de libre comercio modernizado y que podría salir adelante, en el segundo semestre del año, cuando España encabezará la presidencia del Consejo Europeo. Hay alegría empresarial en el ambiente…