LEÓN XIV: “LA PAZ SEA CON TODOS”

“Debemos comenzar juntos una Iglesia que construya puentes de apertura y diálogo”.

LEÓN XIV
Internacional
Compartir

Los católicos del mundo reciben emocionados el primer mensaje de su nuevo líder espiritual.

En el segundo día de cónclave y luego de cuatro votaciones el humo blanco apareció poco después de las 18:00 horas (tiempo de Roma) del jueves 8 de mayo en la chimenea ubicada en el exterior de la Capilla Sixtina del Vaticano para anunciar que los 133 cardenales reunidos habían elegido al cardenal nacido en Estados Unidos, Robert Francis Prevost, como el Papa que sucederá a Francisco como nuevo líder de la Iglesia católica.

La elección de Prevost, de 69 años, nacido en la ciudad de Chicago, Illinois, y formado en la orden de San Agustín, quien estuvo en Perú como misionero, lo convirtió en el Sumo Pontífice número 267, el segundo consecutivo nacido en el continente americano —el primero fue su antecesor, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio— y el primero de nacionalidad estadunidense.

El nuevo Papa, quien asumió el nombre de León XIV, logró reunir el apoyo de las dos terceras partes de los integrantes del Colegio de Cardenales (con excepción de dos que no participaron por enfermedad), lo que significa que al menos recibió 89 votos de los purpurados convocados para nombrar a la máxima autoridad católica, religión que cuenta con mil 406 millones de fieles en el mundo.

León XIV es el cuarto Papa elegido en casi medio siglo que no es nacido en Italia, una decisión que podría anticipar los nuevos caminos que busca la segunda religión más grande del mundo (después del islam) para hacer frente a los retos que enfrenta: una disminución de adeptos, principalmente en Europa; la división de sectores progresistas y conservadores, crisis de vocación de los jóvenes y el aumento de otras religiones a costa del catolicismo.

El nuevo Papa presidió la Pontificia Comisión para América Latina en el Vaticano, por lo que conoce a fondo los problemas y retos religiosos en la región, en especial de las zonas marginadas y los pueblos indígenas de la Amazonia.

Durante su primer mensaje, el Papa León XIV se manifestó por la paz, por una Iglesia católica que construya puentes de diálogo, unida y que busque la justicia.

Asimismo, invitó a la jerarquía católica a construir juntos una Iglesia misionera que reciba a todos con los brazos abiertos.

Algarabía

La expectación por conocer el nombre y la nacionalidad del nuevo vicario de Cristo se transformó en sorpresa para los miles de fieles que se encontraban en la Plaza de San Pedro y a quienes seguían el gran acontecimiento en el resto del mundo, cuando apareció en el balcón papal el cardenal diácono mayor, Dominique Mamberti, quien anunció en latín: Habemus Papam (“Tenemos Papa”) y pronunció el nombre de Robert Francis Prevost como el sucesor de Francisco.

El anuncio y la posterior aparición de Prevost ya investido como Obispo de Roma y con el nombre de León XIV, provocó la algarabía y el desbordamiento de sentimientos de quienes esperaron poco más de un día a que concluyera el cónclave y se diera a conocer el origen y la identidad del nuevo Pontífice.

Habían transcurrido poco más de 24 horas desde que el maestro de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano, Diego Ravelli, pronunció la fórmula en latín Extra Omnes (“Fuera todos”) para pedir a todo aquel ajeno al cónclave abandonar la Capilla Sixtina y proceder a cerrar los portones, custodiados por dos guardias suizos.

El Colegio de Cardenales, instancia encargada de la elección del nuevo Papa, se conforma por 254 miembros, de los que 135 podían votar por tener menos de 80 años, aunque dos de ellos no acudieron por motivos de salud: el español Antonio Cañizares Llovera y el keniano John Njue.

El que fue el cónclave más diverso geográficamente en la historia estuvo integrado con una mayoría de purpurados elegidos durante el pontificado de Francisco: 108 de los 133 que votaron, lo que representó 80% de los sufragios emitidos.

Durante los poco más de doce años de su papado Francisco nombró a más de 20 cardenales de naciones que nunca habían tenido un cardenal, casi todos de países en desarrollo como Mongolia, Laos, Papúa Nueva Guinea y Malí.

Debido a que muchos de los cardenales nombrados por Papas anteriores cumplieron 80 años durante el papado de Francisco, ese cambio generacional le permitió a este nombrar nuevos cardenales de regiones que antes no participaban en los asuntos del Vaticano.

Mensaje de paz

Cabe recordar que cada Pontífice ha tenido su momento histórico: el Papa Juan Pablo II y su influencia en la Guerra Fría con sus tesis anticomunistas, era un polaco convencido a favor de la libertad; su sucesor, el alemán Benedicto XVI, no logró notoriedad geopolítica porque los escándalos internos absorbieron buena parte de su pontificado, mientras que el Papa Francisco debió lidiar con un profundo cambio generacional y una geopolítica mucho más beligerante, marcada por el terrorismo, el cambio climático, la pandemia de Covid-19 y la invasión de las tropas rusas a Ucrania.

Iglesia católica

Además, le obsesionaba expandir la fe católica. El 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido Sumo Pontífice, en el mundo había mil 253 millones de católicos, de acuerdo con el National Catholic Register, mientras que para 2024 el número de católicos a nivel global aumentó a mil 406 millones de fieles.

La mayor expansión ha sucedido en África y en Asia, mientras que Europa experimenta un estancamiento; aunque es el continente americano donde se vive su máximo esplendor y se espera que el nuevo Papa siga poniendo hincapié en el tema.

En su primer discurso al mundo el Papa León XIV hizo un saludo significativo: “Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado; el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. Yo también querría que este saludo llegase a nuestro corazón y a todas las familias y a todos los pueblos y a la Tierra… La paz sea con todos”, señaló en su primera salutación desde el balcón papal de la Basílica de San Pedro, ante miles de fieles congregados.

León XIV añadió que esta es una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante, la cual “proviene de Dios, que nos ama a todos de manera incondicional. Ahora nosotros aquí seguimos conservando en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco que bendijo a Roma”.

Hablando primero en italiano y luego en español, dijo que “el Papa que bendijo a Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero. Permitidme seguir esa bendición. Dios nos quiere. Dios nos ama a todos. Y el mal no prevalecerá. Todos estamos en manos de Dios”.

Agregó desde el balcón papal que “sin miedo, mano a mano, unidos hoy de la mano de Dios y entre nosotros, avancemos hacia adelante. Seamos discípulos de Cristo. Cristo te precede. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de él como el puente para ser alcanzada por Dios y por su amor”.

Iglesia unida

León XIV instó a construir puentes de diálogo, de encuentro, uniéndonos todos para ser un único pueblo siempre en paz, momento en que dio las gracias al Papa Francisco, quien lo llevó al Vaticano para desempeñar cargos en la curia romana.

El nuevo Pontífice también dio las gracias a todos los cardenales que lo eligieron para ser el sucesor de Pedro “y caminar junto a vosotros como Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo. Sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros”.

Se reconoció como un hijo de San Agustín, agustiniano, pero dijo que “con vosotros soy cristiano y por vosotros obispo”.

Hizo un saludo especial a la Iglesia de Roma y manifestó que “debemos comenzar juntos una Iglesia misionera. Una Iglesia que construya puentes de apertura y de diálogo, siempre abierta a recibir, como esta plaza, con los brazos abiertos a todos aquellos que necesitan caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor”.

Saludó de manera particular a la Diócesis de Chiclayo, en Perú, donde fue obispo y fue acompañado por los integrantes de ese lugar para compartir su fe.

“A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo: queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cercanos, sobre todo de aquellos que sufren”, concluyó.

Felicitaciones e invitación

La presidenta Claudia Sheinbaum publicó en sus redes sociales una felicitación al nuevo Papa. “Felicitamos a su santidad León XIV, electo por el Colegio Cardenalicio como jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano y líder espiritual de la Iglesia católica. Ratifico nuestra convergencia humanista a favor de la paz y la prosperidad del mundo”. Un día después anunció que invitará al Pontífice a visitar México.

¿Por qué llamarse León XIV?

El cardenal norteamericano Robert Francis Prevost decidió llamarse como nuevo Papa León XIV. ¿Qué connotaciones tiene esto? La historiadora Margaret Thompson, de la Universidad de Syracuse, dijo a USA Today que León XIII es considerado el padre de la doctrina social católica; esto señala un énfasis potencial en la justicia, el trabajo y el papel de la Iglesia en el mundo moderno”.

Se trataría de una estrategia para autoseñalarse como un reformador, pues en su momento el Papa León XIII, quien salió elegido en 1878, llevó a cabo un pontificado a favor del progreso científico y posicionó a la Iglesia como defensora de los derechos humanos. De hecho, escribió la Encíclica de 1891 sobre la justicia social católica: la necesidad de proteger a los trabajadores y a sus derechos.

Para Bruce Morrill, profesor de Teología y Estudios Católicos Romanos en la Universidad de Vanderbilt, es muy significativa la elección del nombre porque indica su apoyo a la justicia social.

De los 15 Papas anteriores llamados León, cinco fueron finalmente canonizados como santos: León I, León II, León III, León IV y León IX; y de estos dos son especialmente relevantes León I y León IX.

León I, conocido también como El Magno, se convirtió en Papa en 440, cuando la decadencia del Imperio Romano crecía como una bola de nieve, y se le recuerda por enfrentarse a Atila el Huno, persuadiendo a la horda de que no atacase a Roma. Fue un firme defensor de la ortodoxia eclesiástica, ayudando a guiar a la Iglesia primitiva en principios que incluían la naturaleza dual de Cristo y la idea de la infalibilidad papal.

León IX fue a su vez conocido como un reformador y un hombre que ayudó a llevar a la Iglesia católica al centro de la vida religiosa europea; pero también presidió el cisma con la Iglesia Ortodoxa Oriental que existe hasta hoy.

El Observatorio del Cónclave indica que León es un nombre de Papa muy popular, solo superado por Juan (22 ocurrencias), Benito y Gregorio (16 cada uno), y ahora empatado con Clemente (14), lo que contribuye a reinscribirlo en la tradición, en oposición a Francisco.

Donald Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó al primer Papa de origen estadunidense. “Felicitaciones al cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa. Es un gran honor saber que es el primer Papa estadunidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!”

×