Caracas, 1 de abril. La Madre Carmen Rendiles, educadora y fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús en Venezuela, será la primera santa del país sudamericano por decisión del papa Francisco.
El 28 de marzo el máximo pontífice autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos a promulgar un decreto en el que se comprueba “un segundo milagro de Dios” por intercesión de la beata, dijo el lunes la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en un comunicado, citando a El Vaticano. Es el último paso para que alcance la consideración de santa.
Aún no se ha fijado la fecha de la canonización.
¿Quién fue Carmen Rendiles?
Nacida en Caracas el 11 de agosto de 1903 y fallecida el 9 de mayo de 1977, Rendiles se inició en el noviciado a los 24 años con el nombre de María Carmen. Desde muy joven, tras la muerte de su padre ayudó a su madre a mantener a la familia y trabajó en una parroquia local.
Quiso ser maestra, pero ese sueño se vio frustrado tras ser estigmatizada por haber nacido sin su brazo izquierdo.
En 1927, la religiosa ingresó a una congregación francesa, entonces recién establecida en Venezuela: Las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento. Menos de siete meses después inició el noviciado.
En 1961, Madre Carmen optó, con el apoyo del episcopado venezolano, por solicitar la separación de la congregación madre para formar un instituto autónomo. En esta naciente congregación, llamada Siervas de Jesús, ella fue nombrada primera superiora general.
“El testimonio de su vida, su esmero y delicadeza como superiora general, su ternura maternal y su experiencia de Dios fortalecida en un trato continuo con Él, fueron la mejor herramienta para conducir las almas a Dios y mejorar la vida eucarística de Dios en la Tierra”, destacó el comunicado.
Su proceso para la canonización inició el 9 de marzo de 1995. Casi dos décadas después, el papa Francisco le otorgó el título de venerable, en 2013, al reconocer sus “virtudes heroicas”.
En 2014, inició la etapa diocesana de investigación de un presunto milagro atribuido a la Madre Carmen. En septiembre de ese año, con una sesión solemne del tribunal diocesano, se sellaron los fascículos que luego fueron enviados al Vaticano para su estudio.
Tres años después, en 2017, el papa Francisco publicó el decreto por el cual se aprobó la beatificación de la venezolana. El día 16 de junio de 2018, Madre Carmen fue reconocida como la tercera beata venezolana, después de la Madre María de San José y la Madre Candelaria de San José.
¿Qué milagros se le atribuyen?
Según el Vaticano, la canonización se aprobó tras curar milagrosamente en 2015 a una joven diagnosticada con un tipo de hidrocefalia, una afección en la que el líquido cefalorraquídeo se acumula en el cerebro. El problema de salud requirió la colocación de una válvula de derivación, un dispositivo que redirige el exceso de líquido cefalorraquídeo del cerebro a otra parte del cuerpo, indicó El Vaticano. Fue sometida a varias operaciones y, tras varias hospitalizaciones, su estado de salud se deterioró.
Sus seres queridos y otros fieles oraron por su recuperación. Y después de que la enferma tocara el retrato de Rendiles, su salud mejoró rápidamente.
“La recuperación de la joven fue completa, estable y duradera, y el suceso se juzgó inexplicable desde el punto de vista científico”, añadió la Santa Sede en un escrito, al confirmar el segundo milagro.
El primer milagro reconocido por la Iglesia católica data de 2003.
Trinette Durán de Branger, una médica cirujana, dijo que fue curada de su brazo derecho antes de ser operada en julio de ese año. Una fuerte descarga eléctrica que sufrió mientras operaba en un destartalado hospital público le dejó paralizada su extremidad, pero luego tuvo recuperó la movilidad milagrosamente, desde la palma de su mano hasta la axila, antes de someterse a cirugía.
Agradeció que su caso allanó el camino para la beatificación y santidad de Rendiles. “No hay palabras para describir la emoción”, dijo la ahora cirujana jubilada, quien sanó tras visitar el lugar donde en vida reposaba la monja, en el Colegio Belén de Caracas.
El otro santo venezolano
El decreto de canonización de Rendiles fue aprobado 31 días después que el papa Francisco hiciera lo propio con la canonización del beato José Gregorio Hernández, el primer laico venezolano en ser beatificado y al que se le conoce como el “médico de los pobres”. Las otras tres beatas, incluida Rendiles, son mujeres que formaban parte de órdenes religiosas. La primera fue beatificada en 1995, la Madre María de San José.
El ascenso a los altares de Hernández, nacido el 26 de octubre de 1864 y fallecido en 1919 al ser atropellado a los 54 años, estuvo lleno de obstáculos, pero en el corazón de los venezolanos ya era un “santo”.
Reacciones de la feligresía
A diferencia de José Gregorio Hernández, venerado por millones en Venezuela y otros países, el nombre de la Madre Carmen apenas comenzó a ser conocido recientemente.
“Nunca había escuchado de ella, pero ahora en años recientes se puede ver en la televisión y retratos de ella en las iglesias. Me alegra mucho porque es una bendición para el país, donde hay tantos problemas y la fe en Nuestro Señor nos consuela en estos tiempos difíciles”, dijo Elena Rodríguez, un ama de casa de 71 años que acudía a un templo.