El mundo rinde homenaje al papa Francisco

Líderes internacionales lamentan su muerte

Redacción
Internacional
Compartir
Persona coloca un lazo negro sobre una foto del fallecido papa Francisco en Belén.
Foto: AP

Lyon, Francia, 21 de abril. Los homenajes al papa Francisco llegaron instantáneamente de todo el mundo, ya fuera de presidentes o ciudadanos comunes, después de que el Vaticano anunciara este lunes la muerte del pontífice a los 88 años.

El 266 papa fue elogiado por sus pasos innovadores para honrar a los pobres y vulnerables; buscar el fin de conflictos como los de Oriente Medio, Ucrania y África; proteger el medio ambiente y guiar a la Iglesia Católica hacia una mayor tolerancia, entre otras cosas.

Muchos recordaron su legado como el primer papa de América Latina y el primer jesuita en alcanzar la cúspide de la jerarquía eclesiástica, uno que enfatizó la humildad sobre la arrogancia para una Iglesia acosada por escándalos e indiferencia.

Entre las reacciones:

El vicepresidente estadunidense JD Vance, quien el Domingo de Pascua se reunió con el papa antes de viajar a la India, escribió en X el lunes que su “corazón está con” los millones de cristianos que lo amaban, y añadió que “me alegró verlo ayer, aunque estaba obviamente muy enfermo”.

El rey Carlos III elogió al papa por su trabajo en la protección del planeta y aludió a sus múltiples reuniones personales, incluida una visita privada el 10 de abril en el Vaticano. “Nos conmovió mucho haber podido visitarlo a principios de mes”, escribió el rey en un comunicado firmado “Carlos R.” Fue la primera reunión conocida del papa con un dignatario extranjero después de haber sido hospitalizado durante cinco semanas con neumonía doble.

Las campanas de las iglesias sonaron en honor a Francisco, desde la recién reabierta catedral de Notre Dame en París hasta una sola campana en la parroquia de San Bartolomé en Bulacan, en Filipinas, que sonó 88 veces para significar “los 88 años fructíferos de nuestro querido papa Francisco”, escribió la parroquia en redes sociales.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, un país mayoritariamente católico, se centró en el impacto del papa en la Iglesia y escribió en X que “desde Buenos Aires hasta Roma, el papa Francisco quiso que la Iglesia llevara alegría y esperanza a los más pobres. Que uniera a los humanos entre sí y con la naturaleza. Que esta esperanza lo sobreviva para siempre”.

La primera ministra italiana Giorgia Meloni, quien fue una de las pocas visitantes oficiales que vio a Francisco durante su reciente hospitalización, aludió al consuelo personal y los consejos que le dio el papa y señaló que “tuve el privilegio de disfrutar de su amistad, sus consejos y sus enseñanzas, que nunca me fallaron, ni siquiera en tiempos de prueba y sufrimiento”. Añadió: “Estamos despidiendo a un gran hombre y un gran pastor”.

El presidente taiwanés Lai Ching-te, expresó sus condolencias en redes sociales y manifestó que la gente allí “continuará inspirándose en su compromiso de toda la vida con la paz, la solidaridad global y el cuidado de los necesitados”. La Santa Sede es uno de los únicos 12 aliados diplomáticos restantes de Taiwán, mientras que China, que reclama a Taiwán autogobernado como su propio territorio, ha estado atrayendo a otros.

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa destacó la “extraordinaria historia de vida” del papa y afirmó que “el papa Francisco promovió una visión del mundo de inclusión, igualdad y cuidado de individuos y grupos marginados, así como una custodia responsable y sostenible del medio ambiente natural ". África ha visto algunos de los mayores crecimientos de la Iglesia Católica en los últimos años.

La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen recordó al pontífice como una inspiración para todo el mundo, no solo para los cristianos. “Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia católica, con su humildad y amor tan puro por los menos afortunados,” tuiteó. “Mis pensamientos están con todos los que sienten esta profunda pérdida.”

El presidente israelí, Isaac Herzog, cuyo papel es mayormente ceremonial, ofreció sus condolencias y describió a Francisco como un hombre de “fe profunda y compasión sin límites.” Francisco había criticado repetidamente la conducta de Israel en tiempos de guerra y señaló que las acusaciones de genocidio, que Israel ha negado rotundamente, deberían ser investigadas. “De verdad espero que sus oraciones por la paz en el Oriente Medio y por el regreso seguro de los rehenes sean respondidas pronto”, publicó Herzog en X.

La Media Luna Roja Palestina ofreció sus condolencias a los cristianos, llamando al papa “uno de los más prominentes defensores de la justicia y la dignidad humana, incluidas sus nobles posturas respecto al sufrimiento del pueblo palestino y su derecho a la libertad y la justicia ".

El presidente egipcio Abdul Fatá El Sisi expresó en un comunicado que Francisco deja “un gran legado humano que permanecerá grabado en la conciencia de la humanidad” y lo llamó “una figura global excepcional que dedicó su vida a servir los valores de paz y justicia”.

El presidente austríaco Alexander Van der Bellen recordó cómo el papa viajó a la isla italiana de Lampedusa, un punto clave de llegada para los migrantes que buscan llegar a Europa, para reunirse con refugiados y conmemorar a aquellos que murieron mientras intentaban cruzar el Mediterráneo. El líder austriaco sostuvo en redes sociales que el impacto del papa resonó de maneras grandes y pequeñas: “Se aseguró de que las personas sin hogar cerca de la plaza de San Pedro pudieran ducharse. Criticó palabras y gestos deshumanizantes. Ese fue el papa Francisco”.

El presidente ruso Vladímir Putin elogió al papa como un “defensor constante de los altos valores del humanismo y la justicia” y aludió a los esfuerzos del pontífice para fomentar el diálogo interreligioso entre las Iglesias Ortodoxa Rusa y Católica Romana. El año pasado, el papa sugirió que Ucrania debería tener el coraje de negociar un fin a la guerra con Rusia y no tener vergüenza de sentarse a la misma mesa para llevar a cabo conversaciones. Los críticos dijeron que eso sugería que estaba del lado de Rusia. Francisco intentó mantener la tradicional neutralidad diplomática del Vaticano durante la guerra, pero eso a menudo fue acompañado por una aparente simpatía con la justificación de Rusia para invadir Ucrania, como cuando dijo que la OTAN estaba “ladrando a la puerta de Rusia” con su expansión hacia el este.