DREAMERS DE ORIGEN MEXICANO PODRÁN ACCEDER A SERVICIOS MÉDICOS

“El programa tendrá un fuerte impacto entre jóvenes y adultos de ascendencia mexicana”.

Ángel Hernández
Internacional
Share
DREAMERS

Se espera que unos 100 mil jóvenes y adultos que fueron llevados por sus padres a ese país cuando eran niños se inscriban para recibir los beneficios.

Acosados y perseguidos durante el gobierno de Donald Trump, los llamados dreamers, jóvenes que fueron llevados a Estados Unidos por sus padres cuando eran niños, podrán acceder por primera vez a servicios médicos luego del anuncio hecho por el gobierno del presidente Joe Biden en ese sentido.

Se calcula que hay poco más de 600 mil de estos jóvenes, en su mayoría mexicanos, quienes se han enfrentado a diversos obstáculos por no tener un estatus migratorio legal pese a que han residido gran parte de su vida en EU con la creencia de ser ciudadanos de ese país, sin serlo.

Con el anuncio de la administración demócrata en pleno proceso electoral por la presidencia de la Unión Americana, se espera que unos 100 mil jóvenes y adultos de esta población se inscriban para recibir los beneficios de la ley que les permitirá recibir atención médica por vez primera.

Al dar a conocer la medida Biden manifestó: “Estoy orgulloso de las aportaciones de los dreamers a nuestro país y me comprometo a darles el apoyo que requieren para tener éxito”.

Salud y política

El viernes 3 de mayo el gobierno federal norteamericano anunció la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (PPACA, por sus siglas en inglés), una medida en servicios de salud que había prometido Biden durante su campaña presidencial en 2020, aunque la propuesta inicial era permitir que esa población pudiera inscribirse en el Medicaid, el programa de seguro médico que otorga cobertura casi gratuita a las personas más pobres de ese país.

La ley permitirá que jóvenes y adultos en esa condición accedan a exenciones fiscales cuando se inscriban para obtener cobertura médica una vez que se abra la inscripción para ingresar al PPACA el 1 de noviembre, esto es, cuatro días antes de las elecciones presidenciales que disputarán el demócrata Biden y el republicano Trump.

Para analistas en ese país la medida puede ayudar a Biden a mejorar su posición en un momento crucial entre la población hispana, un sector electoral importante que el mandatario demócrata necesita para ganar las elecciones, aunque esa medida le ha generado críticas entre los sectores conservadores, los cuales han mantenido una permanente crítica acerca de las políticas fronterizas y migratorias que aplica el presidente.

Con el PPACA el mercado de seguros médicos se abrirá a cualquier participante en el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), decretado en 2012 bajo el mandato de Barack Obama.

El secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, afirmó que muchos dreamers se ven afectados al momento de recibir atención porque no tienen cobertura médica.

Añadió que esa población migrante incurre en costos y deudas más altos cuando finalmente recibe atención médica y destacó que “hacer que los dreamers sean elegibles para inscribirse en la cobertura mejorará su salud y bienestar, además de fortalecer la salud y el bienestar de nuestra nación y nuestra economía”.

Mayoría mexicana

El programa de atención médica anunciado por el gobierno de Biden a favor de los dreamers tendrá un fuerte impacto entre jóvenes y adultos de ascendencia mexicana, ya que de acuerdo con información oficial de EU la mayoría de los cerca de 600 mil integrantes de esa comunidad son mexicanos.

De hecho, el Programa DACA que impulsó Obama ante las trabas legislativas en materia migratoria permitió evitar que fueran deportadas estas personas, que no obstante que llevan muchos años viviendo en la Unión Americana no son residentes legales.

Según el programa, poco más de seis personas de cada diez beneficiadas por DACA son originarias de México, lo que representa 65% del total de la población inscrita.

El programa ha sido fundamental para dar protección a miles de estos jóvenes y adultos, quienes a diferencia de sus padres crecieron hablando inglés y sus necesidades educativas, económicas y laborales se han visto afectadas por su estatus migratorio irregular.

Tal situación se refleja en escasas oportunidades de acceso a la educación superior y empleos precarios, por lo que DACA representó una oportunidad para continuar sus estudios y mejorar sus condiciones de vida al tener acceso a permisos de trabajo y la suspensión temporal de las deportaciones, destaca la investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Lidia Mariela Sánchez García.

Ventajas

Desde hace doce años DACA ha sido un programa fundamental para que los dreamers puedan acceder a niveles superiores de educación, ingresar a empleos bien remunerados y emprender diversas actividades comerciales y empresariales sin el temor de ser deportados.

Sánchez precisa que si bien el programa no representaba un camino para obtener una situación migratoria legal, ni era un camino para obtener la ciudadanía estadunidense, los jóvenes aprobados al programa obtuvieron permisos temporales de trabajo, licencias de conducir y la suspensión temporal de su deportación, entre otros beneficios.

Añade que los permisos de trabajo tienen una vigencia de dos años, renovables por periodos de dos años más, siempre y cuando continúe la vigencia del programa, para lo cual los solicitantes debían demostrar que siguen cumpliendo con los requisitos impuestos en un principio por los lineamientos del programa y no haber sido arrestados por delitos mayores durante los dos últimos años anteriores.

Durante la vigencia del programa han sido beneficiadas más de 560 mil personas, de acuerdo con información del gobierno estadunidense, de las cuales 429 mil son de origen mexicano.

Los beneficiarios provienen por lo general de hogares de estatus mixto, incluidos ciudadanos estadunidenses, residentes permanentes legales o familiares indocumentados.

Fracaso de Trump

El septiembre de 2017 el entonces presidente Trump anunció el fin del programa DACA con el argumento de terminar el irrespeto al proceso legislativo del gobierno pasado y por considerar que el decreto fue un ejercicio inconstitucional de autoridad por parte del Poder Ejecutivo.

Esa medida implicaba que no serían aceptadas nuevas solicitudes al programa, aunque los beneficiarios vigentes no sufrirán cambios durante los próximos seis meses, el tiempo designado al Congreso de EU para que entregara soluciones legislativas apropiadas para el problema.

Sin embargo, después de varios procesos judiciales el asunto llegó a la Suprema Corte de la Unión Americana, la cual en junio de 2020 rechazó el término de DACA y calificó la decisión del gobierno de Trump como una medida “arbitraria y caprichosa”.

Con una resolución cerrada de cinco votos a favor y cuatro en contra, los jueces del máximo tribunal calificaron de ilegal la decisión del presidente de poner fin al programa.

El fallo significó un fracaso para Trump casi al final de su administración, ya que se había mantenido obstinado en terminar con uno de los programas emblemáticos de su antecesor demócrata.

Para los analistas del proceso electoral por la Presidencia en EU el anuncio del programa de salud para los dreamers se produce cuando la campaña de Biden intenta hacer incursiones con los votantes latinos en un tema clave como lo es la inmigración.

El mandatario demócrata, quien volverá a enfrentar a Trump en busca de su reelección, intenta atraer a los votantes hispanos y está comprobado que en los procesos electorales anteriores los beneficiarios de DACA han ayudado a movilizar al electorado demócrata.

DACA

Han transcurrido doce años desde la puesta en marcha del programa de Acción Diferida para Niños Migrantes (DACA, por sus siglas en inglés).

Se estima que hay más de un millón 326 mil jóvenes elegibles para ese programa y más de 600 mil inscritos.

Para los beneficiarios del programa ha significado la posibilidad de estudiar, emprender y obtener mejores empleos, lo que ha tenido un impacto positivo en su comunidad y en el país.

De acuerdo con algunos estudios, en términos de impuestos federales las personas con DACA y sus hogares aportan al Estado 5.6 mil millones de dólares anuales, mientras que a nivel estatal y local aportan 3.1 mil millones al año.

En conjunto, los beneficiarios gastan 566.9 millones de dólares anuales en hipotecas de vivienda y 2.3 mil millones en pagos de alquiler; 6% de ellos empezaron su propia empresa después de obtener DACA; casi la mitad de estas empresas tienen una plantilla laboral fija y emplean en promedio a 4.5 personas, sin contar al emprendedor.