Pese al incierto panorama global el sector agroalimentario mexicano se consolida como un motor de la economía del país con la generación de empleos, la atracción de divisas y el abasto oportuno de alimentos a la población.
Así lo establece el documento Panorama Agroalimentario 2022, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El estudio da cuenta de que el sector cumple: “En 2021 se produjeron 268.6 millones de toneladas de productos agrícolas, cifra superior en 1.3% respecto del año agrícola anterior, a través del cultivo de 21.7 millones de hectáreas en todo el territorio nacional”.
Asimismo, “se generaron 24.1 millones de toneladas de productos pecuarios, 2.2% más que el año previo, así como dos millones de toneladas de productos pesqueros y acuícolas, un alza de 1.6% anual”.
Queda claro que estas cifras “representan una muestra palpable del carácter fundamental que tiene el sector primario en la economía nacional”.
Fortaleza
El documento expone que aun cuando “los últimos acontecimientos globales evidencian la fragilidad de los sistemas agroalimentarios y el reducido margen de maniobra para hacer frente a desafíos apremiantes como el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, es un hecho que la producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola alcanzó un valor de un billón 336 mil 86 millones de pesos”.
Esto es resultado, añade, “del trabajo y esfuerzo de mujeres y hombres que a lo largo de las cinco regiones agroalimentarias que componen el país han mantenido en todo momento la producción de alimentos”.
Se trata de “5.4 millones de personas dedicadas a las actividades agrícolas, entre ellas 869 mil ocupadas en la ganadería y 101 mil que realizan actividades de pesca y acuicultura”.
El documento también reporta que “nuestro país destaca como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios y, por séptimo año consecutivo, registró un saldo favorable en la balanza comercial agroalimentaria del orden de siete mil 438 millones de dólares”.
Pero lo más importante para la dependencia es que “estos resultados positivos se reflejan en bienestar para las personas que habitan los territorios rurales, a través de la visión del gobierno federal de promover políticas y acciones en favor de las personas que generan los alimentos que a diario se consumen”.
Un buen momento para el sector agropecuario nacional.