Mujeres en la ciencia: el reto de cerrar la brecha en innovación y patentes

En México, menos del 10% de las solicitudes de patentes nacionales provienen de inventoras mujeres

Redacción
Finanzas
Share
Timser pic.jpg
Timser Pic

Aunque en los últimos años ha habido avances significativos en la equidad de género en la ciencia, aún queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la propiedad intelectual y la innovación médica, dejando un vacío en la innovación en salud femenina. En México, menos del 10% de las solicitudes de patentes nacionales son de inventoras (IMPI 2023), y a nivel mundial, solo el 17.7% de los inventores en solicitudes internacionales de patentes son mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La baja participación femenina en la innovación tiene consecuencias directas en el acceso a soluciones médicas especializadas. En este contexto, el sector FemTech (tecnología enfocada en la salud femenina) ha emergido como una respuesta global a estas necesidades. Aunque en países como Estados Unidos las startups de FemTech han recaudado más de 1.1 mil millones de dólares en inversión, en México la inversión es prácticamente inexistente, además, a nivel global, solamente entre el 2% y 4% de la inversión en biotecnología se asigna a investigación y desarrollo enfocados a la mujer.

“La ciencia debe responder a las necesidades de toda la población y para eso es indispensable que más mujeres participen en la innovación y que existan recursos suficientes para impulsar la investigación, especialmente en salud femenina”, afirma Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group, laboratorio biomédico mexicano dirigido por mujeres. Timser ha desarrollado varias patentes, entre ellas una en biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino que ha sido otorgada en 20 diferentes países.

Su más reciente innovación, Preventix, es una prueba de biomarcadores en sangre que permite identificar señales de alerta en etapas tempranas de cáncer cervicouterino con una precisión superior al 85%, ofreciendo una alternativa más cómoda, más exacta y menos invasiva que los métodos tradicionales.

A pesar de los esfuerzos, los expertos advierten que la equidad en solicitudes de patentes podría tardar más de tres décadas en alcanzarse. “Invertir en investigación no es solo una cuestión de equidad, es una necesidad para el avance de la ciencia y la medicina”, concluye Gutiérrez Smith.

México tiene una oportunidad única para convertirse en un motor de innovación en FemTech con una comunidad científica en crecimiento y talento altamente calificado, el país puede consolidarse como un referente en el desarrollo de biotecnología y ciencia para la mujer. Fomentar el acceso equitativo a la propiedad intelectual y fortalecer el ecosistema de innovación como la inversión en I+D permitirá que más inventoras contribuyan al avance de la medicina, beneficiando no solo a la salud femenina, sino a toda la sociedad.