Una planeación estratégica para estabilizar los principales indicadores de la economía mexicana es el eje primordial que ha venido instaurando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar las finanzas del país en 2023 y que su mejoría se traduzca en beneficios sociales para todos los ciudadanos.
Los aciertos para disminuir la inflación, proteger las finanzas pública de una posible recesión mundial, establecer proyectos de inversión y relocalización de empresas (nearshoring), estabilizar el tipo de cambio del peso frente al dólar, reestructurar la deuda externa y darle al país estabilidad financiera le valió al país que el medio británico The Economist reconociera a México como la sexta economía con la mejor evolución en 2022.
A decir de expertos el planteamiento de subsidio a las gasolinas da resultados y la inflación para este año se prevé sea de poco menos de 5%, un nivel inferior a 8.7% con el que cerró 2022, por lo que se espera una reducción en los precios de productos de la canasta básica.
En este sentido, López Obrador y diversos análisis financieros establecen que no habrá recesión en México, ya que la mayor parte de los pronósticos señalan que de haber un decrecimiento en Estados Unidos será relativamente leve y de no muy larga duración, lo que no impedirá que nuestro país se vea afectado pero solo de manera moderada.
Muestra de ello es que México está siendo atractivo a nivel global para la Inversión Extranjera Directa (IED), apoyado por un plan estratégico por parte de la Secretaría de Hacienda para el nearshoring (mudar las fábricas del país de origen a un país cercano), por lo que se espera la llegada de nuevas inversiones procedentes de Estados Unidos, Europa y Asia, lo que podría implicar un crecimiento económico superior al previsto.
En materia de estabilidad financiera los especialistas auguran un tipo de cambio relativamente estable y una política monetaria que combata a la inflación, lo que se traduciría en factores muy positivos en 2023 para que los emprendedores e inversores puedan aspirar a un comportamiento satisfactorio en sus negocios a lo largo del año.
En el entorno internacional, agregan los expertos, la reunión de jefes de Estado de América del Norte —que incluye a López Obrador; el premier canadiense, Justin Trudeau; y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden— será determinante para las decisiones que pueda tomar el actual gobierno para afianzar las finanzas públicas del país.
Sexta economía
El medio británico The Economist reconoció al gobierno de México como la sexta economía con el mejor desempeño en 2022 en una lista de 34 países, por arriba de Canadá, Estados Unidos, Alemania y Japón.
La medición incluyó aspectos como Producto Interno Bruto (PIB), precios al consumidor, consumo per cápita, manejo de la inflación y deuda pública, entre otros indicadores.
Según el estudio del diario británico México cuenta con una mayor evolución económica que otros miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e indica que nuestro país creció 1.8% durante 2022, seguido de Colombia con 1.6% y Noruega con 1.5 por ciento.
En amplitud de inflación México se encuentra entre los primeros 15 lugares con los rangos más bajos.
Cabe recordar que durante su conferencia del 28 de diciembre el presidente López Obrador dijo sobre el estudio de The Economist que “estamos en sexto lugar en el mundo en desempeño económico, así terminó el año”.
Añadió que “vamos bien, hacia adelante; 2023 tiene que ser mejor, mucho mejor, porque ya traemos impulso y en política cuenta mucho el impulso. Vamos a seguir creciendo. Ya somos una de las mejores economías del mundo y además de las más atractivas para invertir en el futuro. México está en la lista de los países con más ventajas para invertir”.
Y expuso: “No es para presumir, pero del lado de la transformación son unos profesionales los que pueden ser electos para darle continuidad a la transformación, a la continuidad con cambio”, dijo.
Uno de los referentes del periódico inglés para otorgar el sexto puesto a México fue el manejo de la deuda externa. El miércoles 28 López Obrador aseguró que a través de la Secretaría de Hacienda se logró la reestructuración de la deuda para 2025, a fin de que el próximo gobierno pague la mitad de los intereses y no tenga las mismas presiones financieras que su administración.
“Les adelanto que ya hicimos una reestructuración de deuda para que en 2025 el gobierno que llegue pague la mitad de intereses de deuda de lo que nosotros pagamos cuando entramos al gobierno”, indicó.
López Obrador afirmó que esto se ha logrado debido a que su gobierno actúa de forma responsable. “La economía del país va a terminar muy bien. Financieramente tenemos resuelto todo el sexenio. Yo ya no estoy pensando solo en cómo terminar, que estoy seguro que vamos a terminar muy bien, sino cómo dejarle al próximo gobierno holgura, no así como dejaron otros expresidentes con la economía prendida de alfileres”, apuntó.
Estabilidad
El 30 de diciembre la Secretaría de Hacienda publicó el documento Finanzas públicas y deuda pública a noviembre de 2022, en el cual destacó que “al finalizar el año las finanzas públicas y la deuda de México se encuentran sanas y en línea con el cumplimiento de las metas fiscales”.
Estableció que en el acumulado a noviembre los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a cinco billones 944.5 mil millones de pesos, monto superior en 324.9 mil millones de pesos a lo previsto en el programa y que representa un crecimiento de 4.9% anual en términos reales, impulsado por el favorable desempeño de nuestra economía, la eficiencia en la recaudación tributaria y el aumento en los ingresos petroleros.
Gracias a lo anterior, agregó, el gasto en protección social mostró un crecimiento real anual de 8.9%, mientras el gasto en desarrollo económico alcanzó un crecimiento real de 5.3% respecto del mismo periodo de 2021.
Sobre la deuda externa expuso que como parte de la estrategia para una transición ordenada hacia 2025 las amortizaciones se redujeron en 30 mil millones de pesos, lo que permitirá dar holgura y evitar presiones financieras a la siguiente administración.
La entidad tributaria expuso que por ello el gobierno federal continúa implementando una estrategia para reducir los vencimientos de corto plazo, especialmente aquellos programados para 2025.
En este sentido, se anunció la recompra anticipada de un bono denominado en moneda extranjera por un monto de 1.2 mil millones de euros. “Esta recompra se suma a la realizada el pasado mes de agosto, cuando se recompró anticipadamente un bono por 1.8 mil millones de dólares. De esta manera, los vencimientos de bonos denominados en moneda extranjera para 2025 han disminuido en 70% al pasar de 4.2 mil millones a 1.3 mil millones de dólares”, expuso Hacienda.
Asimismo, cabe señalar que el peso cerró 2022 como la segunda de las únicas cuatro monedas apreciadas frente al dólar estadunidense. Mientras la libra esterlina, el euro y los pesos de Colombia y Chile tocaron mínimos históricos en el año, la moneda mexicana terminó la última jornada del año en 19.50 unidades por dólar, según el Banco de México.
El análisis Perspectivas del nearshoring para 2023 establece que China sigue implementando políticas cero Covid, lo que implica extensos confinamientos, por lo que se plantea que alrededor de 79% de las empresas manufactureras estadunidenses, europeas y asiáticas iniciaron planes para reubicar parte de sus operaciones.
De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las oportunidades de nearshoring en el corto y mediano plazos para Latinoamérica significarían hasta 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios, particularmente de industrias como farmacéutica, energías renovables, textil y automotriz, entre otras.
De este total de beneficio, según el BID, México estaría llevándose alrededor de 35 mil millones de dólares, lo que perfila al país como uno de los mayores beneficiarios si se sabe aprovechar esta gran oportunidad.
Finalmente, el valor de las exportaciones de México aumentó en septiembre pasado 25.4% a tasa anual, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La cifra total de ventas al exterior en ese mes fue de 52 mil 338 millones de dólares, la mayor registrada desde que la dependencia empezó a hacer registro de estos datos en 1991.
En resumen, la economía nacional ofrece buenas perspectivas para el año.
Países con mejor desempeño 2022
Grecia.
Portugal.
Irlanda.
Israel.
España.
México.
Fuente: The Economist
Inversión Extranjera Directa
La Secretaría de Economía informó que de enero a septiembre de 2022 aumentó en México la IED en 29.5% respecto del mismo periodo de 2021. De acuerdo con la dependencia, al tercer trimestre del año la IED preliminar se ubicó en 32 mil 147.4 millones de dólares, lo cual significa un aumento de casi 30% frente a las cifras preliminares para el mismo periodo de 2021, cuando se registraron 24 mil 831.7 millones. Es la cifra más alta desde 1999 para un periodo similar.