La estrategia Escudo La Paz, en la que se invierten 185 millones de pesos en diversos frentes, permite que la capital de Baja California Sur sea el municipio con menor percepción de inseguridad en el país, de acuerdo con la casa encuestadora Massive Caller: el alcalde Rubén Muñoz Álvarez explica que hace dos años, cuando asumió el cargo, la ciudad se encontraba en el número 123.
Muñoz indica que por segundo mes consecutivo La Paz tiene “medalla de oro” en la percepción de seguridad a nivel nacional, lo que deriva del éxito de Escudo La Paz, programa en el que “se piensa en las personas”.
Muestra de ello, dice, es que se ha becado a más de 200 policías para que terminen sus estudios de preparatoria y a más de 60 para que concluyan sus estudios profesionales.
Por ello el municipio capital de Baja California Sur será uno de los primeros en contar con policías con estudios de licenciatura.
Asimismo se crearon plazas prejubilatorias para que los elementos policiacos puedan acceder a pensiones de hasta 25 mil pesos mensuales que aumentarán de acuerdo con la inflación, lo que significa un fuerte incremento en comparación con los seis mil pesos que recibían.
“Hemos logrado realizar dos homologaciones salariales que nos permiten que esta inversión en las personas genere un mejor ánimo, pero sobre todo un mayor compromiso y disposición por parte de los policías”, afirma el alcalde de La Paz.
Otro de los ejes de la estrategia es el incremento en el equipamiento policial. Muñoz Álvarez dice que a su llegada al frente del ayuntamiento el municipio tenía 16 unidades de seguridad pública y en la actualidad cuenta con 96 patrullas, gracias a la adquisición de 48 unidades y la reparación de 40 más, con lo que se ha incrementado el parque vehicular a favor de la seguridad de los paceños.
Policía especializada
Además La Paz es una de las primeras capitales que cuenta con Policía Ecológica, que se encarga de evitar delitos ambientales como podar árboles sin autorización y arrojar basura en la calle.
También se creó el Batallón Motorizado; se equipó a la nueva Policía Turística, y se creó, junto con el Instituto de la Mujer, la Policía de Atención a la Violencia Intrafamiliar, que atiende de manera exclusiva la violencia que ocurre en los entornos domésticos.
“Escudo La Paz es un programa modelo con base en las necesidades de los comités de vecinos y vigilantes, lo que nos dio la oportunidad de que la sociedad participara en la solución de los problemas”, asegura Muñoz Álvarez.
Capital del ecoturismo
Por sus atractivos turísticos y el impulso de energías renovables La Paz se encamina a ser la capital del turismo medioambiental en el país.
Para el alcalde al ser la entrada al Golfo de California la ciudad ofrece innumerables atractivos turísticos y oportunidades para el turismo náutico, en un contexto de seguridad y en una de las urbes catalogadas entre las mejores para vivir.
Rubén Muñoz asevera que las energías verdes son una de las prioridades de su administración. Muestra de ello es que La Paz es el primer municipio en vender energía fotovoltaica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Su administración también impulsa el rescate de ocho de los principales manglares de la ciudad, entre ellos, el humedal Ramsar, que tiene importancia internacional y el cual es uno de los mejores lugares del país para el avistamiento de aves.
El ayuntamiento también cuenta con el programa Un árbol por la esperanza, con el que se planea sembrar un total de 50 mil ejemplares, de los que 26 mil ya fueron plantados en diversos puntos.
“Hacemos de esta agenda ecológica un ejemplo, porque vamos a darle sombra a las nuevas generaciones”, afirmó el alcalde.
El agua es otro de los puntos principales en la agenda ambiental de la ciudad, que es una de las zonas urbanas del país con más estrés hídrico. Al considerar las características de la zona la administración realizó un estudio hidrológico completo con el que fue posible diagnosticar el problema y que permitió ya la reparación de 40% de las fugas que tenía la red de agua potable de la ciudad.
Además ya se construyen los primeros tanques elevados que permitirán darle mayor presión al flujo del vital líquido a fin de que cada ciudadano tenga agua y abasto suficiente.
Se construirá también una planta desaladora, que a decir del alcalde se realizará gracias al apoyo e interés del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El proyecto implica caminos de acceso y operación, obra de captación marina directa, obra de conducción a planta, membranas, plantas de bombeo, conexiones, puntos de entrega, líneas, tanques de almacenamiento y regulación, líneas eléctricas, implementación de sistemas de atención de contingencias, aseguramiento de calidad, seguridad industrial y protección ambiental.
Pendientes urbanos
A dos años de haber asumido el cargo Muñoz Álvarez reconoce que aún falta mucho por hacer.
“Es un municipio tan dinámico que tiene que fortalecer sus servicios públicos municipales. Si bien hemos avanzado de manera muy notable tenemos que ampliar la obra de pavimentación e incrementar la recuperación de los espacios públicos”, puntualiza el alcalde de La Paz.
Asegura que una de las principales apuestas de su administración es la micromovilidad, por lo que se construye una ciclovía que alcanza ya doce kilómetros y que se prevé se pueda ampliar doce kilómetros más a lo largo de la avenida Forjadores.
También se ha invertido en el rescate del Centro Histórico de La Paz con la construcción de la primera etapa de la Macromanzana, la remodelación del Jardín Velasco, así como de la fachada del Mercado Madero, lo que se suma al programa de Muralismo Urbano que busca que La Paz cuente con 100 murales inspirados en el tema marino y que en conjunto mejoran la imagen de la capital del estado.
Pandemia
La Paz no está exenta de las afectaciones por la pandemia de Covid-19. Sin embargo su alcalde ve con optimismo que poco a poco aumenta el número de turistas tras la apertura de las playas y espacios públicos. Además los hoteles reiniciaron ya también sus actividades, con todas las medidas de precaución sanitaria.
“Es en este marco de reactivación económica donde vienen buenas noticias. Estamos promoviendo la inversión privada para que se construyan en La Paz siete nuevos hoteles”, puntualiza Muñoz Álvarez.
Añade que “estamos ya superando la pandemia con una reactivación económica. Y eso se debe a la seguridad que hay en La Paz por ser una de las mejores ciudades para vivir que tenemos en el país. Gracias a ello logramos una importante inversión económica”.
Muñoz explica que aun cuando en la ciudad se alcanzó un nivel de mil 500 enfermos por coronavirus, el número de decesos es relativamente bajo (351) y en ningún momento se ha visto rebasada la infraestructura médica.
“Estamos tomando todas las medidas de precaución y de cuidado. Se privilegia la salud. Lo más importante es que no se ha puesto en riesgo el sistema sanitario”.
Recursos
Rubén Muñoz Álvarez reconoce que los recursos siempre serán insuficientes, aunque en caso de poder acceder a más apoyos federales estos se orientarán al mejoramiento de la infraestructura urbana y a optimizar aún más la obra de pavimentación, materia en la que hasta ahora se logró alcanzar más de 50 mil kilómetros, lo que a decir del alcalde de La Paz “es un hecho histórico”.