¿Cómo compraban los extranjeros terrenos en playas por fideicomiso?

Como los extranjeros no tenían permitido comprar terrenos en playas o zonas fronterizas, recurrían a fideicomisos para tener acceso a viviendas o propiedades para fines comerciales.  

David Moreno
Compartir

¿Qué es un fideicomiso?

Los fideicomisos son contratos mediante los cuales una persona o institución transmite sus bienes a otra persona para que los administre, invierta y disponga de ellos.

Dado que los extranjeros no tenían permitido comprar terrenos en playas o zonas fronterizas, recurrían a este tipo de contratos para tener acceso a viviendas o propiedades para fines comerciales.

¿Quiénes son los propietarios de los terrenos ‘en el papel’?

Las casas inmobiliarias o constructoras son quienes figuran como propietarios de los terrenos, pero mediante fideicomiso “venden” la construcción a los extranjeros, evadiendo así la restricción de no poder poseer tierras.

¿Cuántos extranjeros tienen propiedades por fideicomiso en México?

Según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que constan en el dictamen de los diputados, del año 2000 al año 2012 se autorizaron 48,559 permisos para construir fideicomisos en zonas restringidas.

¿Los extranjeros siempre han podido comprar terrenos por fideicomiso?

No. Fue mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 1971, que se les concedió a las instituciones nacionales de crédito permisos para adquirir bienes inmuebles destinados a la realización de actividades industriales o turísticas en fronteras y costas.

¿Por qué se le permitió a los extranjeros comprar mediante fideicomiso?

Para legalizar las inversiones extranjeras en terrenos ubicados en la zona restringida. Así mediante el fideicomiso y certificados de participación inmobiliaria se puede captar la inversión extranjera en la frontera y las playas.

#camara de diputados
# diputados
# extranjeros
# dictamen
# gaceta parlamentaria
#