SE CONFIGURA UN NUEVO MAPA POLÍTICO DE MÉXICO

“Alrededor de 91 millones de mexicanos gobernarán a nivel estatal Morena y sus aliados”.

Antonio Caporal
Elecciones 2025
Share
MAPA POLÍTICO MÉXICO

De acuerdo con los resultados oficiales preliminares Morena y sus aliados escabezarán 24 entidades y serán mayoría en 27 Congresos locales.

El lunes 3 de junio por la noche cerraron la mayoría de los programas de resultados electorales preliminares de los institutos electorales nacional y locales, cuyos datos dan cuenta de que Morena se consolida como la principal fuerza política del país.

Con el voto mayoritario de los electores que participaron en la pasada jornada electoral Morena y aliados volverán a encabezar el Ejecutivo federal, gobernarán 24 entidades, además de que serán mayoría en el Congreso de la Unión y en 27 Legislaturas locales

De esta manera se configura un nuevo mapa político en México, donde 91 millones de personas serán gobernadas a nivel estatal por el morenismo y sus aliados, además de que tendrán los suficientes representantes populares en los Congresos federal y locales para aprobar iniciativas.

Fuerza nacional

Con un número mayor de votos que los obtenidos en la elección de 2018 Morena y sus aliados lograron conservar la Presidencia de la República. Hace seis años el morenismo logró 30.1 millones de sufragios y en estos comicios obtuvo 35.8. Su base ciudadana de votantes creció tres puntos porcentuales de 2018 a 2024.

En 2018 la Lista Nominal de electores era de 89.2 millones y votaron por el morenismo 30.1 millones, equivalentes a 33.7% del total de electores; en 2024 la lista fue de 98.4 millones y lograron 35.8 millones, equivalentes a 36.3% —según datos de 99.9% de avance de los cómputos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE)— del total de ciudadanos inscritos.

Cabe señalar que en 2018 la participación ciudadana fue de 63.4% y este año de 61%; es decir, el abstencionismo pasó de 36.6 a 39%, un crecimiento de casi tres puntos porcentuales.

mapa México 2015-2024

Los datos anteriores nos reflejan varios hechos. Uno, poco más de la tercera parte de la ciudadanía (mexicanos con derecho al voto) respalda electoralmente al régimen morenista. Dos, el abstencionismo sigue creciendo y en la actualidad los triunfos se obtienen con una base electoral mínima. Tres, los partidos tradicionales no logran incrementar el porcentaje de participación y hacen crecer el abstencionismo, pero siguen siendo la principal vía para contender por un cargo de elección popular. Cuatro, la oposición fragmentada no es competitiva.

Lo cierto es que Morena, con 35.8 millones de 98.4 millones de votos posibles, puede presumir que ganó la elección presidencial con 59.7% de los sufragios y venció a su más cercano contrincante por dos a uno, consolidando el régimen morenista en el país.

A su vez, los otrora partidos dominantes PRI, PAN y PRD registran una seria reducción de su porcentaje de votación y ni juntos pudieron lograr la tercera parte de los sufragios.

En 2000 el candidato presidencial panista ganó con 42.52% de la votación, porcentaje que se redujo a 35.89 en 2006; luego bajó a 22.27% a pesar de ir aliado del PRD y MC. Su votación en la elección presidencial este año apenas alcanza 16 por ciento.

El PRI, con más de 70 años consecutivos en el poder y un regreso triunfante en 2012, igual va a la baja: hace doce años su candidato ganó con 38.2%; en 2018 perdió con 16.04%; y este año ni siquiera tuvo candidato presidencial y su votación para la elección presidencial es de 9.5 por ciento.

El PRD es un caso muy particular porque debemos tener presente que buena parte de los dirigentes y militantes perredistas se fueron a Morena.

Mapa guinda

Morena y aliados llegaron a la elección de este año con 23 entidades gobernadas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Y ahora sumarán Yucatán.

De acuerdo con los programas de resultados electorales preliminares de los institutos correspondientes, los candidatos ganadores de Morena este año son Clara Brugada en la Ciudad de México; Rocío Nahle en Veracruz; Alejandro Armenta en Puebla; Javier May en Tabasco; Eduardo Ramírez en Chiapas; y Margarita González en Morelos. Este conjunto de seis entidades ya era gobernado por Morena y ahora suma Yucatán, donde se registra la ventaja de Jesús Díaz.

Hace seis años Morena llegó a la elección sin encabezar gubernatura alguna y justo en 2018 ganó la Ciudad de México, Tabasco, Veracruz y Chiapas; en 2019 sumó Baja California Sur y Puebla.

Y en 2021 fue el despegue: repitió el triunfo en Baja California y agregó Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas; en San Luis Potosí ganó el PVEMcon candidato propio —y ajeno a Morena—, pero de inmediato el gobernador apoyó desde entonces a sus aliados morenistas.

En 2022 añadió a su cuenta Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Y en 2023 la llamada “joya de la corona” de las gubernaturas: el Estado de México.

Morena contendió por primera vez en 2015 y en esos comicios perdió las siete gubernaturas en juego; nueve años después tiene en su poder 24.

A los priistas les queda solo Durango y Coahuila; y al panismo, Aguascalientes, Chihuahua, Querétaro y Guanajuato —estuvo en juego el 2 de junio—, en tanto que MC conservó este año Jalisco y sigue al frente de Nuevo León.

La oposición llegó a 2024 con nueve gobiernos estatales: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, Yucatán, Nuevo León y Jalisco. Perdió una el 2 de junio.

Lejos se ve aquel 1988 con un mapa pintado todo de rojo priista: hoy prácticamente está teñido en 80% de guinda morenista.

Morena y aliados gobernarán, a nivel estatal, a 91.1 millones de habitantes; MC a 14 millones; PAN a 13.5 y PRI a 4.9 millones.

mapa-tercera3.jpg

Poder para legislar

Los cómputos distritales de los comicios para el Senado y la Cámara de Diputados comenzaron el pasado miércoles y se prolongaron hasta el fin de semana (posterior al cierre de esta edición), por lo que, para este recuento, continuaremos aquí dependiendo de las estimaciones del conteo rápido del INE.

Igual se debe tomar en cuenta que será hasta que se resuelvan las posibles impugnaciones cuando el INE esté en condiciones de llevar a cabo el cómputo final y aplicar la fórmula para hacer la distribución de los legisladores plurinominales en ambas cámaras.

Por lo pronto, dicho conteo rápido prevé que el PAN tenga entre 19 y 22 senadurías; PRI, entre 15 y 18; PRD de cero a tres; lo que daría a la coalición opositora un máximo de 43 senadurías. MC tendría entre cuatro y ocho.

En cuanto a los partidos del régimen Morena tendría entre 57 y 60 senadurías; PVEM de diez a 15; y PT entre nueve y 13.

Por lo que corresponde a la Cámara de Diputados el conteo rápido del INE prevé que el PAN tenga de 64 a 80 diputaciones; PRI, entre 30 y 41; PRD, de cero a ocho; por lo que la coalición opositora tendría, en su mejor escenario, 129 diputados. A su vez, MC tendría entre 23 y 32 diputaciones.

Por otro lado, Morena tendría de 233 a 251 diputaciones; PVEM de 67 a 77; y PT entre 46 y 52.

Es importante reiterar que, por un lado, se trata de estimaciones; y, por otro, es necesario esperar a que se oficialicen los cómputos distritales y el INE haga la distribución de plurinominales.

Finalmente, a partir de los resultados preliminares, se prevé que Morena sea mayoría en 27 de los 32 Congresos locales; los partidos de oposición mantendrían la mayoría solo en Chihuahua, Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Coahuila (este último no tuvo elecciones para el Congreso el 2 de junio).

Pero de nuevo: habrá que esperar a que se resuelvan las posibles impugnaciones y se oficialicen los cómputos distritales que realizan los institutos electorales estatales.

Hoy, por lo pronto, Morena es la fuerza política hegemónica a nivel federal y estatal con el apoyo de más de la mitad de los electores que participaron en los comicios.