MANUAL DEL VOTANTE: TODO SOBRE CÓMO Y DÓNDE VOTAR

“Habrá ciudadanos facultados para recibir y contar los votos”.

Antonio Caporal
Elecciones 2024
VOTACIONES 2024

Cómo ubicar casillas, horarios, número de boletas, integración de mesas, representantes de partidos.

El 2 de junio más de 98 millones de ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de electores podrán elegir autoridades de los tres niveles de gobierno, así como representantes en el Congreso de la Unión, Legislaturas locales y ayuntamientos.

Para ejercer su derecho al voto es necesario que los ciudadanos conozcan qué documento necesitan para sufragar, el lugar exacto donde se ubicarán las casillas, los horarios, cuántas boletas les serán entregadas y, algo muy importante, cómo se debe marcar la boleta electoral para que el sufragio sea válido.

En esta edición especial Vértigo responde a todas las dudas que los ciudadanos tienen sobre la votación.

Jornada electoral

Lo primero que se requiere para ejercer el derecho al voto es contar con la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE) y que esta se encuentre vigente: las credenciales de elector tienen una vigencia de diez años; este dato se puede consultar en la parte inferior derecha del documento.

Ahora bien, se debe recordar que el INE determinó que las credenciales que vencieron en 2023 podrán ser utilizadas: “En sesión ordinaria del Consejo General se acordó que las credenciales para votar cuyo último día de vigencia es el 31 de diciembre de 2023 continúen vigentes hasta el día de la jornada electoral de las elecciones ordinarias del 2 de junio y, en su caso, extraordinarias que se celebren con motivo de los procesos electorales federal y locales 2023-2024”.

En segundo lugar es importante saber dónde votar. Para ello el INE puso a disposición de la ciudadanía la plataforma Ubica tu Casilla 2024, donde se encuentran los puntos exactos en los que se instalarán los más de 170 mil puntos receptores de votos en todo el país. Consulta la dirección electrónica ubicatucasilla.ine.mx

El instituto informó que las 170 mil 320 casillas se instalarán mayoritariamente en escuelas (54.8%), domicilios particulares (24.6%), lugares públicos (15.7%) y oficinas públicas (4.9%).

Para saber qué casilla corresponde a los ciudadanos se deben consultar en la referida plataforma la entidad y la sección electoral que aparece en la credencial para votar.

Tercero, la recepción de votos comienza a las 8:00 horas (tiempo local) y concluye a las 18:00 horas, siempre y cuando no haya personas formadas para votar; podrá concluir antes de las 18:00 horas únicamente si ya votaron todas las personas registradas en la Lista Nominal; y después de las 18:00 horas si aún hay personas formadas para votar. En este caso se cierra cuando hayan votado todos los ciudadanos que estaban formados a esa hora.

Cuarto. En todo el país los ciudadanos recibirán tres boletas correspondientes a la elección federal: presidente de la República, senadores y diputados.

En nueve entidades (Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán) los ciudadanos recibirán también una boleta para elegir gobernador (jefe de Gobierno en la capital del país).

¿CÓMO VOTAR?

En 31 entidades (Coahuila es la excepción) también se entregará una boleta para elegir diputados para los Congresos locales; y en 30 entidades (Durango y Veracruz son la excepción) igual se entregará una boleta para elegir ayuntamientos (presidentes municipales, síndicos y regidores).

Como se puede apreciar, en casi todas las entidades del país los ciudadanos recibirán cinco boletas: para presidente de la República, senadores, diputados federales, diputados locales y presidentes municipales; en tanto que en nueve entidades recibirán seis, considerando que también eligen gobernador.

Ciudadanos, factor clave

En cada casilla hay una mesa directiva que son —jurídicamente— “los órganos electorales formados por ciudadanos facultados para recibir la votación y realizar el escrutinio y cómputo en cada una de las secciones electorales del país”.

Asimismo, los presidentes de las mesas directivas tienen facultad para solicitar la presencia de las policías locales, en caso de que exista una situación de violencia o desorden.

La mesa directiva la integran un presidente, dos secretarios y tres escrutadores, cada uno con una función específica: recibir la credencial de elector y comprobar que el ciudadano está inscrito en la Lista, entregar las boletas correspondientes y marcar el pulgar con tinta indeleble.

Finalmente, en las casillas tienen derecho a estar presentes durante toda la jornada (instalación, votación y conteo) y en la entrega de los paquetes electorales (boletas y actas) en el Comité Distrital respectivo representantes de cada uno de los partidos políticos para vigilar que la votación se desarrolle sin violaciones a la ley y que los votos se cuenten debidamente, tanto para los candidatos como para las fuerzas políticas.

En su caso, los representantes de los partidos podrán reportar —y así lo harán constar en las actas respectivas— cualquier queja o incidente.

Como es evidente, la jornada electoral la desarrollan sustancialmente nuestros vecinos investidos en autoridad electoral para ese día y además es vigilada tanto por estos como por los representantes de los partidos, cumpliendo así con el deber ciudadano de colaborar en la organización de los comicios y ratificando que son las elecciones pacíficas el sistema elegido por todos para acceder a los cargos públicos, dejando atrás la cruenta historia de disputar el poder con violencia.

Voto válido

A efecto de que los funcionarios de casilla tengan una guía precisa de cuándo considerar un voto válido o inválido, en caso de que el elector marque más de una casilla o la voluntad manifestada parezca poco específica, el órgano electoral elaboró el Cuadernillo de consulta sobre votos válidos y votos nulos.

El documento “detalla de manera ilustrada los criterios para determinar la validez o nulidad de los votos conforme a lo establecido en los artículos 288 y 291 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como los precedentes emitidos por el TEPJF. Este cuadernillo tiene como objetivo contribuir en la identificación de las ‘marcas’ en la boleta electoral federal y su clasificación como votos válidos o nulos”.

Contiene 48 ilustraciones que ejemplifican cuándo se puede considerar un voto válido para un partido político; 41 ilustraciones para ejemplificar cuándo son votos válidos para una coalición; 21 ilustraciones para considerar un voto nulo; y 40 ejemplos para demostrar en qué momento se trata de votos válidos o nulos para candidaturas independientes o no registradas.

Así, tenemos 150 ejemplos que se pueden consultar en https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2024/05/Cuadernillo-de-consulta-sobre-votos-validos-y-nulos-1.pdf .

En esta edición conoceremos los ejemplos más comunes y útiles para los electores.

Fundamentalmente, lo que explica el INE es que un voto válido es “aquel en el que el electorado haya expresado su intención, marcando un solo recuadro que contenga el emblema de un partido político; o aquel en el que el electorado haya marcado más de un recuadro de los que contienen emblemas de los partidos políticos que integran una coalición, así como los votos en los cuales expresa su preferencia a través de las siglas, abreviaturas, sobrenombres, apodos o motes de los candidatos, que son del conocimiento y uso público”.

En tanto que el voto nulo es “aquel expresado por un elector en una boleta depositada en la urna sin que hubiera marcado ningún cuadro que contenga el emblema de un partido político; cuando el electorado marque dos o más cuadros sin que exista coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados; o, en su caso, aquel emitido en forma distinta a la señalada como voto válido”.

Para auxiliar a los lectores de Vértigo publicamos los ejemplos ofrecidos por las autoridades electorales tanto para el caso de las boletas de la elección presidencial, como de la elección para jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

La recomendación es consultar las páginas tanto del INE como de cada uno de los 32 institutos electorales locales: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/opl/oples-estados/ a fin de conocer cuáles son las coaliciones contendientes tanto a nivel federal (presidente, senadores, diputados) como local (gobernador, presidentes municipales y diputados locales).

Ahora está usted listo para votar: ejerza su derecho.

El resto del trabajo corresponde a las instituciones: a los gobiernos federal, estatales y municipales les toca garantizar la seguridad; al INE e institutos locales ofrecer tendencias de los resultados la misma noche de los comicios y realizar en tiempo y forma los cómputos distritales; y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF) resolver, conforme a Derecho, las impugnaciones presentadas y calificar las elecciones que le correspondan.

Conoce a tus candidatos

Para conocer quiénes son los candidatos a cargos de elección federal, así como su formación, trayectoria y propuestas, puede consultarse el link https://candidaturas.ine.mx/

En el caso de candidatos locales puede consultarse el link https://ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2024/candidatas-y-candidatos-locales-2024/

Asimismo, para conocer cómo están conformadas las coaliciones tanto a nivel federal (presidente, senadores, diputados) como local (gobernadores, presidentes municipales y diputados locales) se recomienda consultar las páginas del INE y de cada uno de los 32 institutos electorales locales: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/opl/oples-estados/