En nueve entidades del país los ciudadanos recibirán seis boletas electorales: para presidente, senadores, diputados, gobernador, alcaldes y legisladores locales.
La conformación de coaliciones entre fuerzas políticas, así como la muy particular y folclórica manera de expresar las preferencias partidistas en las boletas electorales, ha llevado al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a establecer criterios legales para determinar la validez o invalidez de un sufragio.
En este sentido es importante que los más de 98 millones de ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de electores conozcan cómo pueden marcar la referida boleta para que su voto cuente a favor de un determinado candidato o partido político: el elector debe tomar en cuenta que una falta de atención representaría la anulación del sufragio.
Por otro lado, también es de gran utilidad saber cómo localizar la casilla que corresponde a los electores; el horario de la votación; los pasos para sufragar y depositar la boleta; y la cantidad de boletas que recibirá cada ciudadano, dependiendo de la entidad en que resida.
Jornada electoral
Lo primero que se requiere para ejercer el derecho al voto es contar con la credencial emitida por el INE y que esta se encuentre vigente: las credenciales de elector tienen una vigencia de diez años; este dato se puede consultar en la parte inferior derecha del documento.
Ahora bien, se debe recordar que el INE determinó que las credenciales que vencieron en 2023 podrán ser utilizadas: “En sesión ordinaria del Consejo General se acordó que las credenciales para votar cuyo último día de vigencia es el 31 de diciembre de 2023 continúen vigentes hasta el día de la jornada electoral de las elecciones ordinarias del 2 de junio y, en su caso, extraordinarias que se celebren con motivo de los procesos electorales federal y locales 2023-2024”.
En segundo lugar, es importante saber dónde votar: “El INE pone a disposición de la ciudadanía la plataforma Ubica tu Casilla 2024, donde se encuentran los puntos exactos en los que se instalarán las más de 170 mil casillas en todo el país. Consulta la dirección electrónica ubicatucasilla.ine.mx”.
Para saber qué casilla corresponde a los ciudadanos se deben consultar en la referida plataforma la entidad y la sección electoral que aparece en la credencial para votar.
Tercero, la recepción de votos comienza a las 8:00 (hora local) y concluye a las 18:00 horas, siempre y cuando no haya personas formadas para votar; podrá concluir antes de las 18:00 horas únicamente si ya votaron todas las personas registradas en la Lista Nominal; y después de las 18:00 horas si aún hay personas formadas para votar. En este caso se cierra cuando hayan votado todos los ciudadanos que estaban formados a esa hora.
Cuarto. En todo el país los ciudadanos recibirán tres boletas correspondientes a la elección federal: presidente de la República, senadores y diputados.
En nueve entidades (Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán) los ciudadanos recibirán también una boleta para elegir gobernador (jefe de Gobierno en la capital del país).
En 31 entidades (Coahuila es la excepción) también se entregará una boleta para elegir diputados para los Congresos locales; en 30 entidades (Durango y Veracruz son la excepción) igual se entregará una boleta para elegir ayuntamientos (presidentes municipales, síndicos y regidores).
Como se puede apreciar, en casi todas las entidades del país los ciudadanos recibirán cinco boletas: para presidente de la República, senadores, diputados federales, diputados locales y presidentes municipales; en tanto que en nueve entidades recibirán seis, considerando que también eligen gobernador.
Voto válido
A efecto de que los funcionarios de casilla tengan una guía precisa de cuándo considerar un voto válido o inválido, en caso de que el elector marque más de una casilla o la voluntad manifestada parezca poco específica, el órgano electoral elaboró el Cuadernillo de consulta sobre votos válidos y votos nulos.
El documento “detalla de manera ilustrada los criterios para determinar la validez o nulidad de los votos conforme a lo establecido en los artículos 288 y 291 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como los precedentes emitidos por el TEPJF. Este cuadernillo tiene como objetivo contribuir en la identificación de las ‘marcas’ en la boleta electoral federal y su clasificación como votos válidos o nulos”.
Contiene 48 ilustraciones que ejemplifican cuándo se puede considerar un voto válido para un partido político; 41 ilustraciones para ejemplificar cuándo son votos válidos para una coalición; 21 ilustraciones para considerar un voto nulo; y 40 ejemplos para demostrar en qué momento se trata de votos válidos o nulos para candidaturas independientes o no registradas.
Así, tenemos 150 ejemplos que se pueden consultar en https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2024/05/Cuadernillo-de-consulta-sobre-votos-validos-y-nulos-1.pdf.
En esta edición conoceremos los ejemplos más comunes y útiles para los electores.
Fundamentalmente, lo que explica el INE es que un voto válido es “aquel en el que el electorado haya expresado su intención, marcando un solo recuadro que contenga el emblema de un partido político; o aquel en el que el electorado haya marcado más de un recuadro de los que contienen emblemas de los partidos políticos que integran una coalición, así como los votos en los cuales expresa su preferencia a través de las siglas, abreviaturas, sobrenombres, apodos o motes de los candidatos, que son del conocimiento y uso público”.
En tanto que el voto nulo es “aquel expresado por un elector en una boleta depositada en la urna, sin que hubiera marcado ningún cuadro que contenga el emblema de un partido político; cuando el electorado marque dos o más cuadros sin que exista coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados o, en su caso, aquel emitido en forma distinta a la señalada como voto válido”.
Ahora está usted listo para votar: ejerza su derecho.