Del 25 al 27 de abril el Centro Cultural Universitario se convertirá nuevamente en el corazón de las letras y la reflexión con la celebración de la 17 edición de la Fiesta del Libro y la Rosa (FLyR), un evento que promueve el amor por la lectura y el pensamiento crítico a través de la palabra escrita y oral.
Organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este encuentro literario convoca a autores, lectores, editores y especialistas bajo un eje temático que impacta en nuestras realidades contemporáneas: Exilio, memorias y reencuentros.
En un mundo atravesado por la inmediatez, la sobreinformación y la virtualidad, la FLyR propone una pausa necesaria para reencontrarnos con el pensamiento profundo que nace de la lectura. Es también una plataforma que visibiliza el trabajo editorial universitario y promueve el acceso a contenidos de calidad, con precios accesibles y una oferta diversa. Desde clásicos de la literatura hasta investigaciones científicas, pasando por poesía, ensayo, narrativa infantil y juvenil, la FLyR es un escaparate que refleja la pluralidad intelectual de la universidad pública.
De esta manera, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial será una de las protagonistas de esta edición. En su pabellón los visitantes encontrarán más de doce mil ejemplares y alrededor de mil títulos procedentes de 40 dependencias universitarias. Una oportunidad única para descubrir el vasto universo de las publicaciones académicas, literarias, científicas y artísticas que genera la UNAM.
Pero la importancia de este evento va más allá de los libros expuestos. Cada edición propone un lema temático que abre caminos de reflexión sobre asuntos cruciales: el feminismo, la memoria histórica, la migración, el lenguaje, la resistencia, la identidad.
A través de presentaciones, mesas de diálogo, lecturas en voz alta, conciertos y talleres, la FLyR se convierte en una plataforma de pensamiento colectivo donde se cruzan experiencias, generaciones y disciplinas. De modo que las actividades de esta edición, conformada por charlas, lecturas dramatizadas, recitales y más, ponen el foco en las huellas que deja el exilio, las memorias personales y colectivas, así como los reencuentros posibles a través de la literatura.
Lo mejor es que tanto las infancias como los adultos podrán encontrar una amplia oferta editorial, ya que uno de los objetivos de la FLyR es llegar a todos los públicos para hacerles ver que la lectura es de y para todos.

Fiesta y resistencia
Uno de los ejes centrales de la FLyR 2025 será el homenaje a la escritora mexicana Rosario Castellanos por el primer centenario de su nacimiento. Su legado se celebrará el viernes 25 de abril en un conversatorio a cargo de Sara Uribe, Julia Santibáñez y Socorro Venegas, quienes reflexionarán sobre la vigencia de su obra narrativa y poética.
La memoria epistolar también tendrá un espacio destacado con la lectura dramatizada de Cartas a Ricardo y Cartas a Rosario, libros que recuperan la voz íntima de la autora chiapaneca desde distintas perspectivas: la primera, editada en la colección Vindictas. Novela y memoria; la segunda, construida a partir de textos escritos por estudiantes universitarios que respondieron a una convocatoria abierta.
Para cerrar el tributo, el domingo 27 se presentará una nueva entrega de la colección Hilo de Aracne: La rueda del hambriento y otros cuentos, que reúne diez relatos seleccionados de tres antologías clásicas de Castellanos. En esta mesa editorial participará Diana del Ángel, junto con las editoras Socorro Venegas y Andrea Fuentes Silva.
Por su parte, el exilio será explorado como experiencia vital y recurso creativo. Durante la FLyR se lanzará el Material de Lectura dedicado a Cristina Peri Rossi, autora uruguaya exiliada en España, cuya escritura desafió convenciones sociales y políticas. Sandra Lorenzano, curadora del volumen, encabezará la presentación.
Siguiendo con el tema, en el conversatorio Exilio y la literatura infantil y juvenil, Olga Correa, José Manuel Mateo y Andrea Fuentes Silva discutirán cómo los libros dirigidos a niñas, niños y jóvenes pueden ser herramientas para narrar la migración, fomentar la empatía y visibilizar la resiliencia de quienes se ven forzados a dejar su hogar.
Finalmente, se abordará el destierro desde una perspectiva feminista y de memoria histórica en el encuentro El exilio en la colección Vindictas. Novela y memoria, donde Jumko Ogata Aguilar, Alejandra Amatto y Valeria List hablarán sobre cómo estas escritoras, a menudo marginadas del canon, resignifican el desarraigo a través de sus letras.
La diversidad lingüística se celebrará en esta edición con un recital en lenguas originarias. Participarán el actor Alfonso Herrera y los poetas Natalia Toledo y Manuel Espinosa Sainos. En este evento se presentarán dos libros coeditados con el Instituto Cervantes: Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, y la antología La voluntad de la tierra. Ambos títulos subrayan el poder de la palabra poética como vehículo de resistencia y preservación cultural.
En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la FLyR 2025 será también un espacio para los profesionales del mundo editorial. Se realizará el Cuarto Laboratorio de Publicaciones y Formación Editorial, una iniciativa que reúne a editoras y editores universitarios para compartir experiencias, retos y procesos creativos.
En tiempos en que los discursos simplificadores y el aislamiento amenazan los espacios del diálogo, la FLyR defiende el pensamiento crítico, la diversidad de ideas y la libertad de expresión, no como un lujo intelectual, sino como una necesidad vital. Su existencia reafirma el papel de la universidad como casa del saber y del arte, y al libro como objeto de resistencia, memoria y encuentro.