Ciudad de México, México, 25 de junio. Las y los cineastas indígenas y afrodescendientes ocupan el lugar que les corresponde en el amplio y diverso panorama del cine mexicano, sus películas visibilizan la enorme riqueza cultural y lingüística de nuestro país. Para conocer algunas de ellas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en estrecha colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (ProcineCDMX), llevarán a cabo la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, conformada por nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc).
La muestra da testimonio de la actualidad que viven los pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica: cosmogonías, saberes y cotidianidad que se recuperan del pasado; pero también, la novedad y la urgencia que se manifiesta en las imágenes que proponen: historias de resistencia, de nuevas formas de organización, fiestas y familias, preservación del territorio y desafíos comunitarios o individuales: el cine realizado con el apoyo del Ecamc proviene de orígenes remotos pero también se proyecta hacia un presente y un futuro que renueva nuestras nociones de comunidad y de país.
La muestra podrá verse en el Zócalo de Ciudad de México, donde habrá proyecciones los días 6 y 7 de julio a partir de las 12:00 h; mientras que del 8 al 14 de julio, la programación estará disponible en la Cineteca Nacional de las Artes. Todas las funciones serán gratuitas y algunas contarán con la presencia de las y los directores de las películas, lo que ofrecerá la posibilidad de que el público conozca de primera mano la experiencia de realizar estas obras, así como las historias que hay detrás. Cabe mencionar que las películas contarán con subtítulos al español.
Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes podrán disfrutarse en distintas sedes del país, televisoras públicas y nuestrocine.mx, la plataforma en línea del Imcine.
La programación está conformada por:
1. Mamá (2022), de Xun Sero | Chiapas - Hablada en: tsotsil (bats’i k’op)
2. Mi no lugar (2022), de Isis Ahumada | Colima - Hablada en: náhuatl y español
3. Ndatu Savi. La suerte del agua (2023), de Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso | Oaxaca - Hablada en: ñuu savi (mixteco)
4. A través de Tola (2023), de Casandra Leyva Casasola | Oaxaca - Hablada en: español
5. Ch’ul be, Senda sagrada (2023), de Humberto Gómez Pérez | Chiapas - Hablada en: tsotsil (bats’i k’op)
6. Valentina o la serenidad (2023), de Ángeles Cruz | Oaxaca - Hablada en: ñuu savi (mixteco)
7. Huachinango rojo. Behua Xiñá' (2023), de Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera | Oaxaca - Hablada en: zapoteco
8. Nyanga (2023), de Medhin Tewolde Serrano | Veracruz - Hablada en: español
9. La espera (2021), de Celina Yunuen Manuel Piñón | Michoacán - Hablada en: tarasco (pꞋurhepecha) y español