Después de tres años de espera debido a la pandemia, llega a México el famoso espectáculo teatral de música y danza tradicional irlandesa Riverdance, que cumple 25 años desde su debut en Dublín, Irlanda, y que en esta ocasión incluye a más de 30 artistas en escena.
“Sin lugar a duda Riverdance es ya un clásico de la danza internacional. Después de 25 años de recorrer el mundo no podríamos pensar menos que eso. Y celebramos estos 25 años con una producción totalmente renovada”, dice a Vértigo la bailarina principal, Amy-Mae Dolan.
Precedentes
Riverdance se originó de una suite de tres partes influenciada por la música barroca tradicional irlandesa llamada Timedance, compuesta, grabada y presentada para el Festival de la Canción de Eurovisión de 1981, en Irlanda.
Entonces los músicos Bill Whelan y Dónal Lunny crearon la música con una mayor integración de la banda folclórica irlandesa Planxty, que incluía una sección de rock con bajo eléctrico, batería y una sección de vientos.
La pieza fue acompañada por algunos bailarines durante el intervalo del espectáculo y 13 años después Whelan regresó para componer la pieza del intermedio, ya en otro Festival de la Canción de Eurovisión, con lo cual revolucionó la danza irlandesa: Riverdance nació para quedarse.
Para el primer bailarín Fergus Fitzpatrick el espectáculo ha logrado sobrevivir todos estos años “gracias a que se ha ido renovando. Este nuevo show del 25 aniversario es completamente diferente, con nuevas coreografías, nuevos vestuarios, nueva música, la cual, debo mencionar, ya ganó un Grammy. Estar constantemente renovándonos es lo que ha logrado que nos mantengamos vigentes durante 25 años”.
Dolan, a su vez, complementa: “La razón por la que ha sobrevivido 25 años es porque es un espectáculo sensacional, único, simplemente el mejor de su categoría en el mundo. Eso es lo que lo ha mantenido vigente. Pero estoy segura de que no serán solo 25, sino 50 o 100 años más, porque Riverdance ya es un espectáculo histórico”.
—¿Cómo reciben este espectáculo las nuevas generaciones?
—Somos parte —comenta la bailarina norirlandesa— de estas generaciones. Cuando esta puesta se estrenó en 1995 muchos de nosotros ni siquiera habíamos nacido, así que nos podemos considerar parte de estas nuevas generaciones.
Cuando era niña, subraya, “tenía la oportunidad de ver Riverdance o ver Barney en la televisión, y elegía Riverdance porque me emocionaba mucho más. Esta misma emoción la veo hoy en los jóvenes que han sido testigos de esta gran producción”.
En este sentido, señala que “incluso los niños se llenan de energía y les dan ganas de bailar; algunos de ellos han pasado al trascenio y ahí lo que quieren es bailar con los bailarines, porque es un espectáculo que tiene una energía que llama a todas las generaciones, incluyendo a las nuevas”.
Gran celebración

—¿Cuántos artistas son en escena?
—En el cast hay 35 personas —dice Fitzpatrick—. La parte del baile irlandés la hacen 25 de ellos. Pero hay otros miembros del cuerpo de danza que realizan distintos bailes como flamenco, danza folklórica y tap americano, sumados a los cuatro integrantes que hacen la música en vivo.
Por si fuera poco, agrega el primer bailarín, “para el gran final que todos conocen, ya sabes, la fila larga donde todos bailan en sincronía, estamos los 35 miembros del elenco sobre el escenario bailando juntos para un cierre fenomenal”.
—¿Qué danzas representan?
—Lo que van a poder ver en este espectáculo es la cultura irlandesa en su máxima expresión —apunta Dolan—, ya que es un espectáculo clásico de la cultura irlandesa. Pero no solo celebra al baile irlandés, sino a diferentes tipos de bailes, como tap americano, flamenco y bailes de música folclórica.
Lo más importante, añade a su vez la bailarina principal, “es el viaje de los sentidos que el público podrá realizar, un viaje donde van a reír, a llorar, a aplaudir; donde habrá magia y donde además podrán vivir una gran aventura. Por esta razón podemos describir a Riverdance como una montaña rusa de emociones en la que el público estará inmerso en lo que sucede, con la energía que traemos nosotros en el escenario. Y ellos formarán parte de todo”.
Finalmente, Dolan explica por qué el espectáculo se intitula 25 Aniversario a pesar de haber sido estrenado en 1995: “Celebramos este primer cuarto de siglo con un show completamente renovado y único, que ensalza lo mejor que ha sucedido en Riverdance en este lapso y que estaba planeado para estrenarse en el primer trimestre de 2020, justo cuando llegó el Covid-19 y con ello la pandemia que nos mandó a todos a casa, dejándonos con las ganas por más de dos años de poder salir y celebrar estos 25 años de la compañía”.
Ese retraso de dos años y medio, puntualiza, “es la causa de que estemos presentando apenas el show del 25 aniversario. Pero lo importante es entender que estamos celebrando y encantados con la idea de poder llevar este espectáculo a todo el mundo”.
Riverdance debutó como un espectáculo independiente el 9 de febrero de 1995 en Dublín, Irlanda, gracias al esfuerzo de la pareja productora conformada por el bailarín John McColgan y su esposa, la bailarina Moya Doherty. Desde entonces se ha presentado en 450 recintos en todo el mundo y ha sido visto por más de 25 millones de personas, convirtiéndose en una de las producciones de danza más exitosas del mundo.
En este sentido, los días 19 y 20 de junio se presentará Riverdance 25 Anniversary Show en el Auditorio Nacional, un espectáculo de talla internacional que muestra al mundo una parte de la cultura irlandesa a través de la música y la danza.