Rinden homenaje al escritor y dramaturgo Rodolfo Usigli

Lucina Jiménez López, directora general de INBAL, destaca la visión crítica de Usigli y su carácter revolucionario

Redacción
Cultura
Homenaje a Rodolfo Usigli 2024
Foto: INBA

Ciudad de México, México, 15 de junio. Las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y la Lotería Nacional, conmemoran el 45 aniversario luctuoso del escritor y dramaturgo Rodolfo Usigli Wainer, como parte de la Estrategia Nacional de Lectura (ENL) y el programa Cachitos por la Lectura que impulsa el Gobierno de México.

Durante el acto, realizado en la sala “Manuel M. Ponce” del Palacio de Bellas Artes, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, dijo que Rodolfo Usigli Wainer es un ejemplo de esfuerzo y tenacidad, porque brindó una perspectiva enorme sobre el México de la primera mitad del siglo XX; analizó a profundidad la naturaleza de la sociedad mexicana y, pese a todas las vicisitudes que enfrentó, destacó como gran escritor, novelista, poeta, dramaturgo y teórico teatral.

Agregó que Usigli entendió como nadie su tiempo, su contexto, las fortalezas y la degradación de la política de aquellos años, representándola con maestría en los escenarios de México, creando un teatro que hizo escuela. Fue uno de los más importantes promotores de la enseñanza teatral y consolidó una escena dramática propiamente mexicana.

Afirmó que el teatro, como método didáctico para la adquisición del conocimiento, es fundamental, por lo que las y los maestros de Educación Básica y Media Superior deben apoyarlo y desarrollarlo en las aulas.

Rodolfo Usigli Wainer (1905-1979)

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Yale; fue profesor y director de Artes Teatrales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro de la Academia Cinematográfica y director de prensa de la Presidencia de la República.
Sus obras más reconocidas son El gesticulador, escrita en 1938, que fue censurada por el gobierno hasta 1943 y cuatro años más tarde llegó a escena; Ensayo de un crimen (1943), referente de la novela policiaca, y Corona de luz, la cual forma parte de la trilogía de las Coronas, dramas históricos conformados por Corona de sombra (1942), Corona de fuego (1959) y Corona de luz (1963), esta última basada en el mito guadalupano.

Como servidor público, entre otros cargos, fue director del Teatro Radiofónico de la SEP, del Departamento de Teatro de la Dirección de Bellas Artes y de Teatro Popular Mexicano; agregado cultural en Francia y embajador en Líbano y Noruega; delegado de México en los festivales cinematográficos de Bélgica, República Checa, Venecia y Cannes.