Ciudad de México, México, 19 de febrero 2025. Estudiosos de la civilización maya concretaron un trabajo titánico, cristalizado en el libro-catálogo Monumentos escultóricos de Palenque , el cual compila una de las colecciones más sobresalientes del mundo prehispánico, distinguida por sus relieves esculpidos bajo una técnica depurada y elevado nivel artístico.
La obra sobre este acervo, el cual representa el de mayor número de inscripciones jeroglíficas mayas en México, es publicada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), autoría de los investigadores de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Martha Cuevas García y Ángel Adrián Sánchez Gamboa; y el epigrafista ucraniano Yuriy Polyukhovych, bajo la coordinación del director del Proyecto Arqueológico de Palenque, Arnoldo González Cruz; la restauradora Luz de Lourdes Herbert Pesquera y la propia Cuevas García.
En la presentación del libro, realizada en el Museo Nacional de Antropología (MNA), la arqueóloga dijo que los orígenes de este trabajo se remontan a 2010, con la implementación de un proyecto de conservación de acervos para dotar de información precisa a las piezas recuperadas en la zona arqueológica, a lo largo de más de 200 años.
En su intervención, el epigrafista Sánchez Gamboa hizo un recuento de los diferentes proyectos arqueológicos en Palenque, que dieron pie al hallazgo de piezas como las lápidas del Orador, del Escriba y de los 96 Glifos, así como la tumba de Pakal y el Tablero de El Palacio.
“El catálogo, además de incluir estas piezas conocidas, incluye otras que solo figuran en los informes o que nunca habían salido a la luz”, externó tras confiar que la obra se convierta en un referente de consulta, no solo para estudiantes y académicos, sino para el público interesado en las expresiones artísticas mayas.
Por su parte, Polyukhovich rememoró el trabajo in situ en Palenque con la captura de miles de fotografías y el análisis de imágenes de exploraciones previas, entre ellas material de la Fototeca del INAH. “Encontramos fotos con detalles que ya no existen en los monumentos, con las cuales reconstruimos digitalmente muchos textos jeroglíficos”, destacó el también embajador de Ucrania en Perú, Ecuador y Colombia.
A su vez, el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Erick Velázquez García, calificó el libro como el primer catálogo exhaustivo del arte escultórico de la ciudad conocida antiguamente como Lakamha’.
“Es un claro ejemplo colectivo de las actividades sustantivas del INAH, en el plano de la generación de nuevos conocimientos, construcción de herramientas para la protección del patrimonio, registro y difusión de nuestro pasado. Es un documento imprescindible, no solo para cualquier mayista, sino para los interesados en la cultura escrita y el arte antiguo de las sociedades precapitalistas”, mencionó.
En su oportunidad, el curador de la Sala Maya del MNA, Daniel Juárez Cossío, detalló que el título reúne 202 obras labradas, conocidas hasta el momento, que forman parte de los acervos del Museo Carlos Pellicer Cámara, de Villahermosa, Tabasco; el Museo de Historia de México, de Monterrey, Nuevo León; el Museo de Nosotros, de San Diego, California, y el MNA.
“Las contribuciones epigráficas de Yuriy Polyukhovich y Ángel Sánchez nos ayudan a comprender el contexto en el que los monumentos se integraron a la arquitectura para expresar determinados mensajes. En la medida en que las y los arqueólogos seamos capaces de recuperar, no solo el corpus epigráfico, sino el conjunto al que se encuentran asociados, estaremos en mejores condiciones de conocer y comprender prácticas sociales de las que fueron partícipes”, consideró.
Por último, la titular de la CNCPC, Thalía Velasco Castelán, quien fungió como moderadora, subrayó que este tipo de trabajos son fundamentales para entender una colección en su complejidad.
En el libro se presentan las fotografías tomadas por Jorge Pérez de Lara Elías, entre 2017 y 2019, con el apoyo, en la temporada 2020, de Gabriel Cedillo García Lascuráin, así como dibujos y análisis de 108 lápidas o paneles, 19 incensarios, 17 alfardas, 11 tableros, nueve bloques constructivos, ocho esculturas de bulto, siete tronos, seis altares, cinco bancas, cinco jambas, dos estelas, dos sarcófagos –de Pakal y de la Reina Roja–, dos objetos misceláneos y un recubrimiento de estuco.
Monumentos escultóricos de Palenque tiene un costo de 1,920 pesos, y está disponible en la red de librerías del INAH, así como en la tienda electrónica de la Coordinación Nacional de Difusión.