PRESENCIA ÁRABE

Cultura
Share
Rose Mary Salum

Rose Mary Salum (ed). Medio Oriente en México. Literal Publishing. 145 pp.

Tan viejo como nuestra especie es el tema de la migración. Imposible entender el desarrollo de las civilizaciones sin los desplazamientos de seres humanos que en busca de nuevos destinos han cambiado de tierra.

Históricamente México ha sido un país exportador de personas, más que receptor. No obstante, ha habido comunidades que han encontrado en este territorio espacio para reconstruirse. El exilio español que huyó del dictador Francisco Franco; los cientos de sudamericanos que en los setenta llegaron perseguidos por gobernantes tiranos; ni qué decir de los centroamericanos que ante la imposibilidad de llegar a Estados Unidos deciden probar suerte aquí.

Sin embargo, hay episodios menos sonados y donde no necesariamente los mexicanos salimos bien librados, como los chinos que llegaron a Torreón y Sonora, donde fueron perseguidos y en muchos casos asesinados.

Mosaico variopinto

De la presencia árabe y su sincretismo con la cultura nacional se sabe poco en buena parte porque hay poca literatura al respecto. Desconocemos cómo se fusionaron sus creencias, gastronomía y tradiciones porque hay pocos testimonios y crónicas. Con el fin de empezar a llenar este hueco, Rose Mary Salum (Ciudad de México, 1964) publica Medio Oriente en México, libro donde convoca a autores como Mónica Mansour, Bárbara Jacobs, Rose Mary Espinoza, Carlos Martínez Assad, Jeannette L. Clariond y Naief Yehya, entre otros, para que compartan algo de su historia y la de sus ancestros.

El resultado es un mosaico amplio donde árabes, palestinos o libaneses dejan ver sus historias y la forma en que se abrieron camino en un país con poca afinidad religiosa o cultural. La variedad de plumas arroja textos de distintos tonos; algunos son divertidos, otros son nostálgicos; lo cierto es que ninguno deja al lector ileso.

Cada trabajo busca hacernos sensibles respecto de una zona conocida por la cantidad de conflictos que aloja; y no solo eso: también nos ayuda a comprender lo que es la sensación de extranjería en el ser humano.

En una época en que los migrantes son satanizados y tratados como delincuentes en particular cuando provienen de estratos más bajos, la lectura de Medio Oriente en México toca el corazón y nos invita a replantear nuestra relación con “el otro”.

Otros títulos de Rose Mary Salum son El agua que mece el silencio y Donde el río se toca.

Vértigo también recomienda

Claudia Ruiz Sántiz. Kokono’ de una mujer rebelde. Aguilar. 208 pp.

El destino de la protagonista estaba escrito desde su nacimiento: debía casarse a los 13 y atender a su familia en San Juan Chamula. Sin embargo, el don de la rebeldía entregado por sus ancestras la llevó a desafiar las costumbres para convertirse en una importante chef.

Agustina Espansandín. Que pase algo pronto. Océano. 176 pp.

En una época que exige productividad y progreso, la protagonista y narradora de esta novela toma una decisión a contracorriente: deja de aceptar trabajos por un plazo indefinido. ¿Qué busca? Repensar su relación con el tiempo.

Corinna Zeltsman. Con las uñas llenas de tinta. Grano de Sal. Trad. Mario A. Zamudio Vega. 378 pp.

¿Cómo influyó la imprenta en el desarrollo y fortalecimiento del Estado en el México decimonónico? La historiadora nos lo cuenta en esta novedosa y entretenida investigación.