Ciudad de México, México, 12 de febrero 2025. Fundadora de La Posada Teatro de las Trabajadoras del Hogar y La Lejana Teatro, la actriz, directora y docente Patricia Yáñez Reséndiz explora los límites del arte como vehículo de reflexión y cambio social.
Su proyecto más reciente, Identidad y memoria, resistencias contra la violencia – seleccionado en la convocatoria Saberes sobre la Escena, del Centro Cultural Helénico, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México– refleja su postura como creadora comprometida con las problemáticas contemporáneas.
“Siempre he creído que el teatro tiene el poder de transformar, no solo desde lo colectivo, sino también de la intimidad de quienes lo viven. En este proyecto buscamos explorar cómo las vivencias de violencia, migración y desigualdad pueden convertirse en actos de resistencia y poesía sobre el escenario”, reflexiona Yáñez en entrevista.
Saberes sobre la Escena es una convocatoria que invita a artistas escénicos de toda la República Mexicana para diseñar e impartir talleres presenciales, dirigidos a las poblaciones de los estados participantes. El objetivo es estimular la circulación de conocimientos, así como fomentar la vinculación entre comunidades y agentes culturales.
En el caso del taller Identidad y memoria, resistencias contra la violencia, que se realizó en 2023, reunió a un grupo integrado desde fotógrafos hasta actores, quienes exploraron sus experiencias con relación a la violencia para crear escenas personales que entrelazaban la realidad con la ficción.
“Cada participante abordó su historia desde un lugar íntimo, pero el teatro nos permitió transformar esos relatos en piezas que dialogan con el espectador y le invitan a reflexionar sobre su propio contexto”, explica Yáñez.
Plataformas artísticas para las trabajadoras del hogar
Entre los proyectos destacados de Yáñez se encuentra La Posada Teatro de las Trabajadoras del Hogar, una compañía que desde 2023 funge como espacio de empoderamiento y expresión para mujeres que se desempeñan en dicho oficio. La mayoría de las integrantes son migrantes que han enfrentado violencia, discriminación y la constante lucha por sus derechos laborales.
“A través del teatro, hemos creado un espacio donde pueden compartir sus historias y encontrar herramientas para fortalecer su voz”, comenta la directora.
La compañía ha llevado a escena obras como El Árbol, de Elena Garro, y actualmente se reúnen semanalmente para trabajar en ejercicios de actuación, voz y análisis teatral. “Más allá de lo artístico, La Posada Teatro se ha convertido en un lugar de confianza y terapia. Una de las participantes me confesó que, gracias a los ejercicios de actuación, ahora puede mirar a sus hijos a los ojos, algo que antes le resultaba muy difícil. Estos pequeños cambios son profundamente transformadores”, añade la entrevistada.
El arte como resistencia y transformación
Yáñez también lidera La Lejana Teatro, una compañía enfocada en reflexionar sobre temas urgentes como el feminicidio, la migración y la violencia de género. Su obra más reciente, Desdémona frente al cadáver, ha sido reconocida por su capacidad para abordar el feminicidio desde una perspectiva poética y metafórica.
“Mi apuesta es crear un teatro que impacte, que haga pensar y que no solo muestre la violencia como un espectáculo, sino que la traduzca en belleza, en algo que mueva al espectador a cuestionar su propia realidad”, señala.
Actualmente, Patricia Yáñez desarrolla un nuevo proyecto que se centra en las madres buscadoras y la desaparición forzada, en el cual combina el lenguaje del Siglo de Oro con historias contemporáneas.
“Es un reto enorme, pero creo que el teatro tiene la capacidad de construir puentes entre el pasado y el presente, y eso es lo que quiero explorar con este trabajo”.