Adolfo Castañón. Arcoíris de artes y artistas. Bonilla Artigas Ediciones. 327 pp.
Dentro del ámbito de la cultura mexicana son pocos los intelectuales con una auténtica vocación renacentista. La mayoría de quienes hoy ostentan la etiqueta de “intelectual” se diluyen en discusiones políticas que tienen que ver con sus intereses partidistas más que con un auténtico debate de ideas.
No es gratuito que en los días que corren se extrañen figuras como Alfonso Reyes, José Emilio Pacheco, Ernesto de la Peña, Rosario Castellanos u Octavio Paz, todos auténticos titanes del conocimiento y algunos polémicos en más de un sentido.
Sin embargo, hoy no hablaremos de ellos sino de un escritor discreto, pero prolífico y dedicado como pocos: Adolfo Castañón (Ciudad de México, 1952), de quien recién circula Arcoíris de artes y artistas.
¿Qué es eso que se llama una obra de arte?, se pregunta el escritor desde la primera línea. De inmediato advierte que el libro intenta dar respuesta y lo hace no solo por medio de ejemplos, sino también de un puente entre la cultura y la experiencia de vida.
Habrá quien diga que una pintura o un poema no cambian al mundo; tal vez tengan razón; lo que sí es evidente después de la lectura de este conjunto de ensayos es que una pieza artística sí puede tocar y determinar el rumbo de una persona.
Tender puentes
Los ensayos incluidos nos revelan a un hombre curioso de la estética y de la condición humana. La fruición con que Castañón habla de El Greco, Vicente Rojo, Paul Valéry, Marcel Proust o Susan Sontag exhibe de pies a cabeza a un intelectual que ha encontrado en el acto creativo algunas llaves para comprender su presente.
La pasión con que escribe sobre José Luis Cuevas, Manuel Felguérez o Juan García Ponce es una mezcla de aproximación crítica con erudición, solo que sin la petulancia de quien cree que por poder citar o enlistar filas de autores debe ser admirado.
Leer a Castañón es de principio a fin un gozo por la forma en que contagia el entusiasmo que le genera una pintura o la revelación que le produce un buen poema. En este sentido, Arcoíris de artes y artistas es en principio de cuentas una biografía intelectual. Y digo en principio porque no sé qué tan consciente haya sido el autor de que estaba haciendo un notable libro de divulgación que nos invita a encontrar en la cultura una forma de vida.
Otros títulos de Adolfo Castañón son Viaje a México y Alfonso Reyes en una nuez.
Vértigo también recomienda
Consuelo Cuevas Cardona. Los primeros pasos de la Biología en México. Fondo de Cultura Económica. 180 pp.
Volumen que arroja luz sobre los obstáculos que numerosos científicos tuvieron que sortear para darle un espacio a la Biología en las aulas y laboratorios de México, así como las disputas en torno de su objeto de estudio, desde la época del Porfiriato hasta la actualidad.
Marcella Lembert, Patricia Larios Esquivel y Gabriela González Hernández. 10 emprendedoras con impacto. LID. 176 pp.
Las autoras destacan proyectos por su impacto económico, social, comunitario y ambiental. Cada caso es un ejemplo de resiliencia y compromiso que demuestra cómo el emprendimiento empodera y promueve el cambio social.
Tomás González. La luz difícil. Sexto Piso. 148 pp.
David, protagonista y narrador de esta novela, relata dos momentos de su vida: la eutanasia de su hijo Jacobo y su propia vejez. Estos dos momentos están íntimamente relacionados con la composición de dos obras artísticas: una pintura y unas memorias.