EL OTRO MÉXICO

Cultura
Compartir
Rafael Lemus

Rafael Lemus. Atlas de (otro) México. Debate. 255 pp.

¿Cómo se construye la cartografía y la noción de un país? Habrá quien hable de las fronteras, el idioma, la moneda… Desde luego, todo eso influye, pero hay algo más y tiene que ver con las identidades culturales que en más de un sentido se sostienen en los imaginarios colectivos.

Justo en ello es donde Rafael Lemus (Ciudad de México, 1977) pone el acento de su nuevo libro Atlas de (otro) México, el cual se centra en la construcción que se ha hecho del país a través de lugares ficticios y solo posibles dentro de la literatura.

El libro se compone de ensayos de corte crítico y que se pueden ligar con el desarrollo social y político de nuestro país.

La Nueva Filadelfia creada en 1861 por Nicolás Pizarro en su novela El monedero es el primer punto entre los textos analizados por Lemus y ahí se nota una visión, si no utópica, sí más esperanzadora de lo que podría ser México. Esto desde luego tiene que ver con el poco tiempo como nación independiente.

¿Degradación?

Sigue Villautopía, de Eugenia, primera obra de ciencia ficción mexicana aparecida en 1919 y escrita por Eduardo Urzaiz. Más adelante encontramos alusiones a territorios con los que estamos más familiarizados como la Comala de Juan Rulfo en Pedro Páramo (1955), el Ixtepec de Elena Garro en Los recuerdos del porvenir (1963), Santa Teresa de 2666 de Roberto Bolaño (2004), para concluir con La Matosa, el escenario de Temporada de huracanes (2017) de Fernanda Melchor. En medio encontramos también un repaso por la obra de Jorge Ibargüengoitia, con quien el crítico es bastante duro al punto de calificarlo como un narrador que hace humor a partir de los prejuicios.

Visto en perspectiva, concluir con la obra de Fernanda Melchor tiene una razón de ser y obedece a una visión oscura del país. La Matosa es un territorio donde la violencia no da respiro, situación que atraviesa actualmente buena parte de México.

Lemus nos deja ver el proceso de degradación que hemos y estamos viviendo, además de la forma en que esto impregna la literatura. Su análisis retoma obras que problematizan su presente y no solo son polaroids de la realidad, para finalmente tratar de entender cómo se ha construido desde la ficción la noción de lo que somos como país.

Otros títulos de Rafael Lemus son Contra la vida activa y Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México.

Vértigo también recomienda

Enrique Dussel (Katya Colmenares ed). Hacia una teoría de la modernidad/colonialidad. Akal. 480 pp.

Con este volumen el sello abre su colección Biblioteca Enrique Dussel. En este volumen el filósofo describe el impacto de la colonialidad en la construcción de una noción de país.

Lidia Jorge. El día de los prodigios. Fondo de Cultura Económica. Trad. Mirian Paredes Tavera. 223 pp.

Novela que narra los hechos del 25 de abril de 1974 en Portugal conocidos como la Revolución de los claveles. A través de su relato la escritora lusitana nos muestra la relación que existe entre lo mítico con lo real y cotidiano.

Sergio de Régules. Y sin embargo te mueve. Grano de Sal. 147 pp.

Para el autor la buena divulgación científica retoma elementos básicos de la narrativa y la buena literatura. En esta suerte de manual sobre cómo escribir bien respecto de la ciencia, invita a pensar a los lectores e intenta conmoverlos sin descuidar el rigor de la disciplina.