Ciudad de México, México, 29 de abril. En el marco de la Noche de Museos, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrecerá el miércoles 30 de abril una amplia programación en sus recintos, con actividades diseñadas para públicos de todas las edades. En especial, se contemplan talleres y recorridos para niñas y niños por el Día de las Infancias, así como charlas, conciertos y proyecciones que permitirán una experiencia más cercana con la oferta expositiva.
Museo Nacional de Arte (MUNAL)
A las 19 horas se realizará una visita guiada por la exposición permanente Siglo XX en el XXI, que permitirá al público conocer obras representativas del arte mexicano del siglo XX, de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
De 19:30 a 21 horas se llevará a cabo el taller Mi personaje favorito de La leyenda de Quetzalcóatl, en el marco de la exposición Germán List Arzubide (1898–1998). En las letras está la vida. Las y los participantes podrán reinterpretar a través de títeres de dedo a los personajes Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, integrándolos al juego y la creatividad.
A las 20 horas se ofrecerá la visita guiada Infancias en el arte, en la que niñas, niños y personas adultas podrán descubrir obras donde las infancias son protagonistas, como El descubrimiento del pulque, de José María Obregón (1869); Paisaje de niña y hortensias, de Alfredo Ramos Martínez; y Retrato de María Asúnsolo niña, de David Alfaro Siqueiros.
A las 20:20 horas se realizará la visita MUNAL a detalle, un recorrido que destacará los elementos pictóricos, escultóricos y arquitectónicos del recinto, incluyendo los plafones del Salón de Recepciones y el Patio de los Leones.
Museo Mural Diego Rivera
A las 18 horas se presentará la actividad Imagina un mural: literatura y música para las infancias, que incluirá el concierto Improvisando sonrisas, a cargo del Ensamble Comunitario del Centro Histórico, y la presentación del cómic La Rata ¡Oh Culta!, de Humo Humberto Morales.
El Ensamble Comunitario, formado en 2017, está integrado por niñas, niños y jóvenes del Centro Histórico, como parte del programa Semilleros Creativos del Sistema Nacional de Fomento Musical. El cómic ofrece una interpretación del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, desde la mirada de dos pequeñas ratas que descubren el arte acompañadas del niño Diego Rivera.
Museo del Palacio de Bellas Artes
Invita al público a recorrer la exposición La revolución impresionista: de Monet a Matisse, proveniente del Museo de Arte de Dallas, así como a participar en visitas guiadas a la colección permanente y al recorrido Historia y arquitectura del Palacio de Bellas Artes, a partir de las 18 horas.
Museo Nacional de la Estampa
A las 18:30 horas se llevará a cabo el conversatorio Joy Laville en la gráfica, con la participación de Lilia Prado (curadora de la exposición), Enrique Cattaneo (editor e investigador), José Valtierra (curador y gestor cultural), y Emilio Payán como moderador. Esta actividad forma parte de la exposición El mundo inmaterial. Joy Laville.
Museo de Arte Moderno
Ofrecerá una visita mediada nocturna por la exposición Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre, la cual propone explorar las obras a partir del sentido del olfato. Esta actividad se realizará a las 19 horas.
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
A las 19 horas se presentará la conferencia Diego Rivera y la conformación del Museo Frida Kahlo, a cargo de Danae Pedroza, quien abordará la labor del pintor y muralista como gestor cultural, particularmente en la creación de la Casa Azul como casa-museo tras la muerte de Frida Kahlo en 1958.
Museo Nacional de San Carlos
Presentará un concierto del Cuarteto Orishas a las 19 horas, en el marco de la exposición Ritos y símbolos de la Pascua cristiana. El programa incluirá obras de Clarice Assad, Sergio Assad, Juan Trigos y Javier Compeán, junto con transcripciones para guitarra de piezas como la Sonata para piano No. 14 de Beethoven y Guillermo Tell de Rossini.
Laboratorio Arte Alameda
Se proyectará la trilogía de videos Pharmacopeia Trilogy, del artista brasileño Luiz Roque, como parte del programa TONO 2025. Las obras presentadas serán Ano Branco (2013), Heaven (2016) y República (2020), El título hace referencia al concepto del filósofo y escritor español Paul B. Preciado de una sociedad “farmacopornográfica”.
En Ano Branco, ambientada en 2005, Roque combina un formato tipo documental con elementos distópicos de ciencia ficción, para abordar el género y la sexualidad. En Heaven, en donde participan actrices transexuales, analiza el control de los cuerpos por parte del Estado, en una situación donde las fronteras burocráticas conducen a la violenta disociación entre la vida biológica y la existencia política, y se acerca a las tensiones comunes de la vida cotidiana. En República, se cuestiona la construcción del sexo, así como las nociones de masculinidad en una sociedad falocéntrica impulsada por la violencia, la dominación y los ideales axiomáticos de bienestar, superación y autosuficiencia.
Además, el espacio contará con horario extendido para las exposiciones Pray, de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic; Paradise, de Luiz Roque; y Drench, de Daniel Steegmann Mangrané.