Libros UNAM destaca la relevancia de la literatura epistolar

Conversarán en torno a cuatro publicaciones en FILPM

Redacción
Cultura
Compartir
La Feria Internacional del Libro de Minería por primera vez será virtual
(FIL Minería).

Ciudad de México, México, 24 de febrero 2025. Caracterizada por la narrativa a través de cartas, la literatura epistolar ha sido fundamental en el desarrollo de las letras y la comunicación humana a lo largo de los siglos. Este género, mediante una introspección profunda, nos comparte las perspectivas íntimas y directas de sus creadoras y creadores, lo que nos ayuda a conectar emocionalmente con los textos.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM ha organizado un conversatorio sobre “Literatura epistolar” en el marco de la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería), en el que se hablará de cuatro títulos: Cartas a Ricardo de Rosario Castellanos, Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca de Mary Wollstonecraft, La carta como forma de expresión literaria femenina de Camila Henríquez Ureña y Cartas a Rosario, libro que se dará a conocer como homenaje a la autora chiapaneca con motivo de su próximo centenario.

Cartas a Ricardo, un acercamiento a los desafíos personales de Rosario Castellanos
Cartas a Ricardo es una colección de correspondencias íntimas entre la escritora Rosario Castellanos y su pareja, Ricardo Guerra Tejada. Estas misivas, escritas entre 1950 y 1967, no sólo documentan su relación amorosa sino que también ofrecen una visión profunda de su vida emocional, intelectual y profesional, y afirman el legado de una de las autoras más importantes del siglo XX en México.

La obra, editada por primera vez en 1994, regresa como miembro de la colección Vindictas. Novela y memoria en una reedición que incluye el prólogo original de Elena Poniatowska y la introducción de Juan Antonio Ascencio, además de un texto de Sara Uribe. La edición de estas cartas fue autorizada por el propio Guerra Tejada, así como por el hijo de la pareja.

De gran valor literario y emocional, los textos reflejan diferentes etapas de la vida de Castellanos y fueron redactadas en varios lugares, tanto de México como de Europa y Estados Unidos de América. Ofrecen una visión profunda de su vida personal y profesional, así como de los desafíos que enfrentó por ser una mujer escritora.

Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca, reflexiones sobre la naturaleza y la sociedad
La colección Pequeños Grandes Ensayos revive la obra de una de las pioneras del feminismo, la escritora y filósofa británica Mary Wollstonecraft, con el libro Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca, que contiene una selección de las misivas que escribió durante un viaje a Escandinavia en 1795.

Con la selección, la traducción y el prólogo de Gabriela Villanueva Noriega, el título da muestra de las vívidas descripciones de Wollstonecraft sobre los paisajes, la cultura y las costumbres de aquellos tres países europeos, mientras fusiona observaciones objetivas con reflexiones subjetivas sobre la naturaleza y la sociedad. Las cartas reflejan sus pensamientos y sentimientos en un momento de inestabilidad emocional; abordan temas como la maternidad, la soledad, el amor y la búsqueda de sentido en un mundo incierto.

Cabe mencionar que, además, la autora lanza un ojo crítico a las desigualdades sociales, la hipocresía y la opresión de las mujeres, por lo que nos ofrece un análisis de las diferentes culturas y sus interacciones

Entre la historia y la intimidad: La carta como forma de expresión literaria femenina
Camila Henríquez Ureña, hija de la poeta Salomé Ureña y del intelectual Francisco Henríquez Carvajal, creció en un ambiente ilustrado y sufrió el exilio desde niña. Su formación académica transcurrió en Cuba y Estados Unidos de América, donde destacó como profesora e investigadora de literatura en diversas universidades.

En su ensayo La carta como forma de expresión literaria femenina exploró las misivas como un espacio intelectual para las escritoras a lo largo de la historia. A través del análisis de figuras como santa Teresa de Jesús, Mariana Alcoforado, sor Juana Inés de la Cruz y madame de Sévigné, traza un recorrido por los factores estéticos y contextuales que han influido en las letras femeninas.

Publicado en la colección Pequeños Grandes Ensayos con la presentación de Freja I. Cervantes, este texto fue concebido originalmente como una conferencia para el Lyceum Club Femenino de La Habana en 1950; después se publicó en la revista Lyceum y se consolidó como una reflexión clave sobre la relación entre género y literatura epistolar.

Cartas a Rosario, la voz de Castellanos resuena en las nuevas generaciones
Cartas a Rosario es resultado de la convocatoria homónima que invitó a estudiantes de nivel medio superior, licenciatura y posgrado de la UNAM a escribir una carta inédita y original dirigida a Castellanos. En el mes de noviembre de 2023, se dieron a conocer las tres cartas ganadoras: “Plegaria desde la intrascendencia” de Naela Jimena Mejía Terán, “Correspondiendo a Rosario: una charla íntima con su obra” de Mildred de Jesús Calvillo Chávez y “Sobre los sueños que nos sostienen” de Diana Thalia Jiménez Martínez.

Estas tres misivas, junto con otras 20 seleccionadas en la misma convocatoria, integran el libro Cartas a Rosario, un ejercicio literario inspirado en la obra de Castellanos, con el fin de celebrar su legado. El lanzamiento del volumen se dará a conocer próximamente, durante la conmemoración por los 100 años del natalicio de la autora de Balún Canán y Mujer que sabe latín.

El conversatorio “Literatura epistolar” se llevará a cabo durante la 46 FIL Minería, el miércoles 26 de febrero a las 17:00 horas en el Salón Manuel Tolsá. Participarán Gabriela Villanueva Noriega, Diana del Ángel, Adán Ramírez y Patricia Zama.

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las comunicaciones son efímeras y a menudo desechables, la preservación de la literatura epistolar ofrece un recordatorio valioso sobre la importancia de la conexión humana y la autenticidad de la expresión personal.

Cartas a Ricardo de Rosario Castellanos, Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca de Mary Wollstonecraft y La carta como forma de expresión literaria femenina de Camila Henríquez Ureña están disponibles en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda en línea libros.unam.mx