Libros UNAM apuesta por diversidad lingüistica

Llevará dos obras plurilingües a la 46 FIL Minería

Redacción
Cultura
Share
La Feria Internacional del Libro de Minería por primera vez será virtual
(FIL Minería).

Ciudad de México, México, 18 de febrero 2025. La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Cervantes de España coeditaron recientemente dos obras que celebran la diversidad cultural y lingüística de América Latina: La voluntad de la tierra. Poemas en lenguas originarias que se alzan en 22 voces y Grito hacia Roma de Federico García Lorca.

La voluntad de la tierra emerge como una defensa vital de la diversidad y un espacio de encuentro entre culturas, con poemas que resguardan las tradiciones de las comunidades originarias. Esta antología reúne las voces de una veintena de autoras y autores indígenas de América Latina, bajo la inspiración de dos versos de “Grito hacia Roma”: “Porque queremos que se cumpla la voluntad de la tierra / que da sus frutos para todos”.

En la introducción al volumen, Luis García Montero resalta que la obra es un acto de resistencia cultural que conecta el presente con el legado ancestral, promoviendo una convivencia respetuosa y que reconoce la diversidad.

De México participan 12 poetas: Feliciano Sánchez Chan (maya peninsular), Florentino Solano (mixteco), Francisco León Cuervo (mazahua), Juan Gregorio Regino (mazateco), Juan Hernández (náhuatl de la Huasteca veracruzana), Juventino Gutiérrez Gómez (mixe), Manuel Espinosa Sainos (totonaco), Margarita León (otomí del Valle del Mezquital), Mikeas Sánchez (zoque del norte alto de Chiapas), Natalia Toledo (zapoteco del Istmo), Rubí Tsanda Huerta (purépecha) y Ruperta Bautista (tsotsil), cuyas voces son defensoras de la memoria y las raíces culturales de sus comunidades.

“Grito hacia Roma”, escrito a finales de la década de 1930, es un poema cargado de indignación por la indiferencia de la Iglesia ante el sufrimiento de su tiempo, marcado por la Gran Depresión. Publicado póstumamente en 1940 en el libro Poeta en Nueva York, sus versos son ahora traducidos a 27 lenguas originarias, lo que reafirma su relevancia en la actualidad.

En los textos introductorios del volumen, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, resaltan la importancia de García Lorca como símbolo de libertad, al tiempo que celebran las lenguas indígenas como pilares de una nación multicultural. Asimismo, el poeta Luis García Montero enfatiza que esta obra es un llamado a la justicia y la fraternidad, pues amplifica el mensaje de García Lorca a 12 lenguas de México y 15 de otros países latinoamericanos.

Es así como el poema se puede leer en las lenguas mexicanas: maya peninsular, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, totonaco, tsotsil, zapoteco y zoque; al igual que en aimara de Bolivia; mapuzugun de Chile; desano, ikü, kogui, namtrik, nasa yuwe, sikuani y tuyuca de Colombia; maya kaqchikel de Guatemala; guaraní de Paraguay; quechua de Perú, y pemón, warao y wayú de Venezuela.

Para dar a conocer ambas publicaciones, se llevará a cabo el viernes 21 de febrero un conversatorio sobre “Lenguas originarias y poesía”, que contará con la participación de Rubí Tsanda Huerta y Juan Mario Pérez Martínez. La cita será en el Salón Filomeno Mata a las 18:00 horas, durante la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería) y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, fecha instaurada por la UNESCO en 1999 con el fin de preservar la diversidad lingüística en el mundo. Según datos de Naciones Unidas, cada dos semanas desaparece una lengua, y con ella, se pierde parte del patrimonio cultural e intelectual de la humanidad.

Grito hacia Roma y La voluntad de la tierra no sólo rinden homenaje a la riqueza cultural de las lenguas originarias sino que también subrayan la necesidad de preservar la memoria poética de las comunidades que las hablan.