Roger Bartra. Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío. Grano de Sal. 313 pp.
¿Qué es el cerebro? ¿Qué es la conciencia? ¿Qué es el libre albedrío? Las tres son preguntas que desde hace años buscan respuestas. Neurólogos, sicólogos y filósofos las han abordado desde sus respectivas trincheras y con resultados diversos. En México el antropólogo Roger Bartra (Ciudad de México, 1942) les ha dedicado décadas y varios libros, el más reciente Antropología del cerebro.
Bartra atiende el tema de una manera multidisciplinaria. Nos dice que la conciencia surge cuando el ser humano se da cuenta de que es una entidad separada, distinta de su medio y de los otros. Su fortalecimiento se da en función del sistema simbólico que se construye en lo que el propio investigador ha llamado exocerebro, que no es más que una tesis que plantea que la conciencia humana no está limitada al cerebro, sino que también se extiende al entorno en el que vivimos.
Como podrá prever el lector, el ensayo es multidireccional, es decir, tiende un puente entre la neurociencia y la sociología para intentar proponer nuevas respuestas a preguntas sobre las que aún queda mucho por decir.
Cuestiona las versiones de investigadores como el neurólogo Robert Sapolsky, famoso por afirmar que no existe el libre albedrío y sostener que todo está determinado por nuestro cerebro.
Contra el determinismo
Si bien reconoce que hay un montón de cosas de carácter genético, cultural o social, que hemos heredado y que van desde el carácter hasta el lenguaje o la nacionalidad, Bartra nos dice que vivimos un espacio donde al mismo tiempo coexisten posibilidades de libre albedrío y de toma de decisiones.
En este pequeño pero valioso espacio se incluyen las preferencias laborales, políticas o deportivas que “son libres”; que pasan por lo que él llama “exocerebro”, o sea por nuestro contexto; y que involucran familia, vecinos, amigos y, cada vez más, herramientas de Inteligencia Artificial (IA).
Provocador y estimulante en más de un sentido, Antropología del cerebro es ante todo un libro que defiende la libertad como una razón de ser y vivir. La rebelión de Bartra ante el determinismo es también una invitación a tomar conciencia y asumir responsabilidad sobre lo que decimos, incluso a no normalizar cuestiones que toleramos o padecemos porque creemos que no hay de otra.
Reivindicar el libre albedrío es reivindicar la posibilidad de dejar atrás condiciones como la violencia o el abuso.
Otros títulos de Roger Bartra son La jaula de la melancolía, El mito del salvaje y Chamanes y robots.
Vértigo también recomienda
Han Kang. Imposible decir adiós. Penguin Random House. Trad. Sunme Yoon. 256 pp.
Una gélida mañana de finales de diciembre Gyeongha recibe un inesperado mensaje de su amiga Inseon, quien le pide que cuide a su cotorra mientras se atiende por un accidente. La ganadora del Nobel de Literatura presenta un himno a la amistad y un canto a la imaginación.
Orian Brook, Dave O’Brien y Mark Taylor. La cultura es mala para ti. Liburuak. Trad. Amaia Olalde Pérez. 346 pp.
Minucioso retrato sobre las industrias culturales y creativas y esas desigualdades que alojan. Este provocador ensayo desmenuza los discursos de discriminación que hay detrás de aquello que se nos vende como cultura.
Emilio Lezama. 4T. 2.0. Narrativa de una transformación. Lince. 160 pp.
El autor aborda las circunstancias, los símbolos y los relatos construidos en torno de la 4T. Más allá de confrontaciones y desavenencias, Lezama apuesta por un ejercicio equilibrado, algo que hace mucha falta.