LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SIN PREJUICIOS

Federico González
Cultura
IA

Paola Villarreal. Inteligencia artificial. El nuevo cerebro electrónico. Ariel. 150 pp.

Alrededor de la Inteligencia Artificial (IA) todavía hay mucho por analizar. Por ahora entre los estudios o ensayos vinculados a este tema, al menos en México, abundan aquellos que podrían dividirse en lo que Umberto Eco llamaba “apocalípticos o integrados”: los primeros creen que la herramienta será el principio del fin y que será la puntilla de una deshumanización que costará empleos, daño climático y una brecha económica todavía más profunda; los segundos ven en la IA la panacea del progreso y la punta de la lanza de una ciencia que traerá prosperidad.

Ambas posturas parten más de la emoción que del conocimiento real. Paola Villarreal (Ciudad de México, 1984), programadora autodidacta que ha sido reconocida con los premios MIT Innovators Under 35 LATAM y está incluida en la lista de las mujeres más inspiradoras realizada por la BBC, intenta despejar dudas por medio de información, no de simples opiniones, en Inteligencia artificial. El nuevo cerebro electrónico, un libro de divulgación escrito con el rigor de quien sabe de lo que habla más allá de las filias y fobias.

Ética y derecho

“El primer paso es entender a qué nos enfrentamos”, dice, y en ese sentido echa mano de la historia. Se remonta al inicio de las computadoras y profundiza en su funcionamiento. Gracias a los primeros capítulos descubrimos que si bien la IA está revolucionando nuestra época lo cierto es que su desarrollo forma parte de todo un proceso que no es producto de una casualidad. En realidad, nos empezamos a relacionar con estos recursos desde el momento en que empezamos a delegar acciones o ejecuciones a las computadoras.

Por supuesto, habla de los cambios en el mercado laboral, pero nos recuerda que toda tecnología —incluyendo los tractores, por ejemplo— ha implicado la desaparición de empleos, pero también el surgimiento de nuevos trabajos.

Asimismo, reconoce la necesidad, o mejor dicho, la urgencia de analizar su uso desde perspectivas éticas, políticas, de seguridad y derecho, pero para eso es preciso despojarnos de prejuicios e intentar abordar el tema de la manera menos apasionada y mejor informada.

“La creatividad, las habilidades sociales, la adaptabilidad y la ética son aspectos en los que los humanos podemos sobresalir y, así, mantenernos relevantes en un mundo cada vez más impulsado por la IA”, concluye Villarreal en un ensayo cuyo objetivo es conciliar una realidad irreversible con el desarrollo humano, sin caer en loas ni pánicos innecesarios.

Vértigo también recomienda

Antonio Rubial García. Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Fondo de Cultura Económica. 461 pp.

El historiador analiza el papel de los santuarios religiosos como instrumentos centrales en la conformación de las identidades colectivas de las grandes y pequeñas ciudades de la Nueva España.

Juan Eduardo Martínez Leyva. Mitos clásicos y sueños públicos. Cal y Arena. 152 pp.

El autor revisa algunos de los mitos de la antigüedad y los trae a la era contemporánea. Así, propone nuevas lecturas de emociones como la ira, el orgullo, la soberbia, la envidia, la traición, la locura, la ambición; pero también el amor, la lealtad, la solidaridad y la honestidad.

Nayeli García Sánchez. Especies tan lejanas. Sexto Piso. 152 pp.

Al buscar los rastros de una vida que solo conoció a través de los ecos del abandono Natalia intenta llenar un vacío únicamente para darse cuenta de que la ausencia también es una identidad, un tipo de relato. A partir de esto la narradora presenta una novela inquietante.