JOSÉ LUIS HEREDIA: FIGURA DE LA ILUSTRACIÓN MEXICANA

Cultura
Compartir
José Luis Heredia

A finales del año pasado el artista visual José Luis Heredia recibió el Premio Diseña México 2024, el galardón más importante de diseño en el país y que busca, entre otras cosas, reconocer a aquellos artistas, colectivos o instituciones que promueven la innovación y el bienestar a través de la creatividad.

Más aún, el premio cuenta con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como de los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Así, no es poca cosa el reconocimiento a la obra Hard News de Heredia, quien ha dedicado gran parte de su vida a la docencia.

Licenciado en Comunicación Gráfica por la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas —hoy Facultad de Artes y Diseño (FAD)—, maestro en Arte Moderno y Contemporáneo y doctorante en Historia del Arte, Heredia ha dado clases en las licenciaturas de Artes Visuales y de Diseño y Comunicación Visual en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es tutor en el posgrado de Artes y Diseño.

Por si fuera poco, como artista visual y pintor ha expuesto en el Palacio de Bellas Artes, en la Bienal Diego Rivera y en el Festival Internacional Cervantino.

Para Heredia esta mezcla de profesiones parece heterogénea, “porque un rato eres docente, otro artista visual y otro eres ilustrador, pero casi todo viene a la par”.

El abanico de experiencias ha posibilitado a Heredia compartir sus conocimientos con sus alumnos de la UNAM, algo que “es otra gran satisfacción; es importante que los chicos en algún momento puedan representar visualmente conceptos complejos. Yo les hago un breve resumen de estos casi 40 años de carrera, selecciono piezas, para que no solo vean la técnica, la solución o la imagen, sino para ponerlos a prueba, para hacerlos ver cómo ideas sofisticadas pueden tener soluciones atinadas”.

Apreciado por sus estudiantes, Heredia también destaca por su trabajo de ilustración en publicaciones como La Jornada Niños, el periódico infantil Tiempo de niños de la entonces Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y la revista Vértigo.

De hecho, previo al Premio Diseña México 2024 el ilustrador llevaba algunos años sin participar en algún concurso: “Ya tenía rato que no entraba (a una competencia), porque ahora me dedico más a la docencia y a ilustrar en Vértigo. Muchas veces se mezclan estos campos profesionales y hago un ejercicio con mis alumnos en los que les doy una nota a ilustrar a las nueve de la mañana y a las cinco de la tarde tiene que estar bien resuelta”.

Tradición

En entrevista con Vértigo, Heredia comparte sus ideas sobre la ilustración y reflexiona sobre su carrera profesional.

—¿Cómo se siente al recibir el Premio Nacional de Diseño en la categoría de Ilustración Profesional?

—Muy contento y muy satisfecho. Es un reconocimiento a una trayectoria de más de 30 años haciendo ilustración profesional. Fue muy satisfactorio participar y como lo hice en la categoría Profesional concursé con ilustraciones que he publicado en esta misma revista. A este tipo de imágenes las llamamos ilustraciones hard news, es decir, ilustración dura, por el poco tiempo que tenemos para leer la nota o artículo; en pocas horas debes hacer una buena ilustración, de modo que parezca que en realidad te dieron la información con días de anticipación.

Agrega que “me pone muy contento que haya un auge en la ilustración análoga; yo he trabajado hasta el día de hoy con técnicas análogas, no hay nada digital más que el escaneo y considero que ese reconocimiento es muy importante. En países como Italia, España y Francia están regresando a trabajar con técnicas tradicionales: acrílico, mixtas, acuarelas, carbón, tinta, etcétera”.

—¿Cuáles diría que son las ventajas de la ilustración tradicional en comparación con la digital?

—Pensando en términos de ventaja o desventaja, creo que los nuevos ilustradores que trabajan digitalmente pueden resolver de manera muy práctica e inmediata las ilustraciones, además de que tienen una amplia gama de posibilidades respecto del cromatismo y la factura. Pero no deja de ser una labor fría, porque no hay mucha tangibilidad, no se toca el papel, no se sienten los materiales; incluso cuando cometes un error, no corriges sintiendo el algodón del papel. También, la ilustración digital puede reproducirse muchas veces; y una ilustración original, análoga, puede valer cinco o hasta diez veces más que una realizada digitalmente. Analógicamente, cada pieza es única, es una pieza de autor, es similar a cuando un artista hace una pintura o una escultura.

El ganador del Premio Diseña México 2024 también comparte su opinión sobre las nuevas tecnologías: “Ahora está la amenaza de la Inteligencia Artificial (IA), que en realidad es un cúmulo de algoritmos. Hay un gran asombro al respecto, pero es como cuando surgió Photoshop: hay una riqueza efectista, preciosista, pero no deja de ser una mezcla de autores distintos y que, en última instancia, baja la inteligencia. La IA es atractiva porque es colorística, es asombrosa, le puedes decir cuánta perspectiva aérea quieres y te hace todo, pero no lo estás haciendo tú, como autor”.

—En suma, ¿qué es lo que más ha disfrutado de su trabajo?

—La pintura y la ilustración me satisfacen mucho. Me encanta hacer ilustración, es un reto extraer, sintetizar y hallar lo simbólico o lo semiótico en los textos. Me acuerdo cuando le diseñé un cartel a Vicente Rojo: al preguntarle qué opinaba me dijo: “José Luis, en este caso el diseñador es un autor, tu trabajo no me lo muestres porque confío en ti, eres un artista y, como tal, el diseñador es un ente libre”. Creo que lo satisfactorio de trabajar casi 23 años en Vértigo es también la libertad y estoy muy agradecido por eso.