IA: MOTOR DEL 26 FESTIVAL DE CINE GUANAJUATO

“La IA como una herramienta de creación de contenidos”.

Cultura
Compartir
IA FESTIVAL DE CINE

Con 37 estrenos mundiales la convocatoria reunió cuatro mil 65 películas provenientes de 141 países.

Con una visión hacia el futuro de la industria cinematográfica y las nuevas tecnologías, la edición 2023 del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés) se realizará con la ayuda de Inteligencia Artificial (IA) en distintas áreas, y se llevará a cabo de manera tripartita: comenzará en León del 20 al 23 de julio; pasará a San Miguel de Allende del 24 al 27 y, finalmente, del 28 al 31 de este mes se presentará en Irapuato.

El festival inicia con la cinta inaugural Joan Baez: I am a Noise, homenaje biográfico a la emblemática cantante de folk por parte de las directoras Karen O’Connor, Miri Navasky y Maeve O’Boyle.

Asimismo, se presentará como muestra especial Perdidos en la noche, la cinta más reciente del director español Amat Escalante, misma que fue presentada en el Festival de Cannes, realizada con talento guanajuatense y filmada en esta entidad.

Del mismo modo, durante la inauguración en San Miguel de Allende se proyectará la película Smoke Sauna Sisterhood, de la realizadora Anna Hints, cinta que aborda la tradición estonia de los baños de vapor, donde se forman relaciones estrechas de sororidad.

Finalmente, la película para arrancar en Irapuato será Martínez, de Lorena Padilla. Cuenta la historia de un contador solitario que realmente aprecia su monotonía cotidiana, pero es presionado por su jerarquía para que se jubile, mientras la muerte de su vecina lo hace comprender que todavía le queda vida por delante.

Homenajes

Durante la presentación del festival, su directora, Sarah Hoch, afirmó que “en esta ocasión el GIFF llevará a cabo una serie de homenajes, como el que se realizará a uno de los directores más destacados del cine nacional, Luis Estrada, ganador de un Premio Ariel y cronista corrosivo de las realidades de nuestro país”.

En esta ceremonia, añadió, “Estrada recibirá la Medalla de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un galardón con 62 años de historia que rinde homenaje a las personas que han contribuido a enriquecer el patrimonio fílmico del mundo con su trayectoria”.

Por otro lado, se anunció que se reconocerá la trayectoria de la cantante estadunidense Joan Báez, una de las voces fundamentales del folk y la canción de protesta en el siglo XX, quien asistirá al festival para recibir el aplauso de su público en el estreno latinoamericano de su documental.

Igualmente, en conjunto con la Asociación Mujeres en el Cine y la Televisión, tendrá lugar el homenaje a la primera actriz mexicana y ganadora de un Ariel, Arcelia Ramírez; y, asimismo, se entregará un reconocimiento a la brillante trayectoria de Tita Lombardo, productora de cintas esenciales para la filmografía nacional.

FESTIVAL-SECUNDARIA.jpg

Ventajas y desventajas

Siguiendo su tradición innovadora y de atención a las tecnologías de vanguardia, el festival creó un evento que sin duda marcará la pauta a nivel internacional sobre la discusión de los efectos y amenazas que implica la presente revolución que involucra el uso de IA en la industria.

Para ello, en esta ocasión se organizará el encuentro La inteligencia artificial como herramienta en el cine y el periodismo cinematográfico, a desarrollarse en San Miguel de Allende. En él, críticos y periodistas de cine platicarán con un experto en IA. Juntos explorarán cuáles son las ventajas y desventajas —así como los riesgos— de usar a la IA como una herramienta de creación de contenidos tanto en la industria cinematográfica como en el periodismo y la crítica fílmica.

“Este enfoque disruptivo en la tecnología que caracteriza al GIFF se ha visto de manifiesto en el uso permanente de IA para la ejecución de todos los productos del festival”, subrayó Hoch.

En León y San Miguel de Allende tendrán lugar los encuentros Un café con realizadores donde los cineastas mexicanos, críticos de cine y periodistas asistentes al festival tendrán una charla sobre la situación actual de sus proyectos y el estado del cine mexicano.

En este sentido, también se desarrollará el foro SinergI.A., encuentro de alto nivel que contempla actividades diversas como: plenarias, mesas de trabajo y talleres, donde además participarán líderes de organizaciones como Forbes, Meta, Netflix, Clumti, Beyond Institute, Unesco, el Banco Interamericano de Desarrollo, Canacine, Imcine, entre otros. Sumado a esto, la organización contará con la participación de expertos mundiales en la materia, así como legisladores.

Por si fuera poco, en este foro se explorarán las diferentes perspectivas del reto que plantea la revolución de la IA en el ámbito creativo y su relación con la sociedad de consumo, la economía y el futuro laboral.

“En esta industria, como en muchas otras, existe la incertidumbre sobre el rumbo que debemos seguir, pues con la llegada de la Inteligencia Artificial nadie tiene seguro su trabajo; desde guionistas, actores, directores y hasta críticos”, señaló Hoch.

Con una mirada vanguardista que busca alcanzar y entender lo que esto significa para nuestro planeta, agregó: “En este foro —que tendrá lugar los días 21 y 22 de julio en León, Guanajuato—, también se generarán previsiones, estrategias y propuestas de valor encaminadas a tomar decisiones informadas con una clara visión ética y humanista”.

Así, el GIFF reunirá a lo mejor del cine mundial. Y se alista con múltiples actividades entre conferencias, talleres, concursos, homenajes, proyecciones, un rally y más, teniendo como eje central el uso de la IA en la industria cinematográfica, algo que ha preocupado a más de uno en la nueva era digital.