EL PROBLEMA DE LA FELICIDAD

Federico González
Cultura
EL DESEO INTERMINABLE

José Antonio Marina. El deseo interminable. Ariel. 301 pp.

A lo largo de su trayectoria como filósofo y académico José Antonio Marina (Toledo, España, 1939) se ha dedicado a estudiar el comportamiento del ser humano y, más aún, a revisar la incidencia de estas conductas en lo colectivo.

En resumidas cuentas, más que estudiar la historia ha puesto su mirada en la comprensión de la historia.

“Si las pasiones individuales o colectivas mueven la historia, es evidente que necesitamos aplicar los conocimientos de la sicología al estudio de los acontecimientos, elaborar una sicohistoria; pero la dificultad de hacerlo con el suficiente rigor científico ha demorado la tarea”, señala en las primeras páginas de El deseo interminable, un ensayo que indaga alrededor de los resortes que detonan los procesos sociales.

Para Marina, “deseo” es el componente directivo de nuestro comportamiento. Si queremos comprender la historia, que al fin y al cabo es un agregado de comportamientos individuales, tenemos que estudiar cuáles son los deseos, pasiones, expectativas, miedos y esperanzas de los seres humanos.

Plantea que, en el fondo, todos buscamos algo que satisfaga nuestros deseos y a ese algo le llamamos felicidad.

¿Qué es la felicidad?

No obstante, el escritor distingue entre dos tipos de felicidad y aquí ubica el meollo del asunto. La primera es subjetiva, un estado de ánimo agradable e intenso que nos gustaría que continuara, que cada uno encuentra de manera distinta y que es muy difícil de medir en tanto que es personalísima; mientras que la segunda es objetiva o política, está vinculada con una situación que nos interesa mantener porque nos da seguridad, oportunidades y elimina los miedos; a diferencia de la anterior, esta es más fácil de calcular; de hecho, es la que toman en cuenta las mediciones a nivel global.

El reto, explica Marina, está en que vivimos una época donde la industria de la felicidad está de moda, lo que supone un problema a nivel colectivo porque se privilegia el hedonismo sobre el bien público. Por tanto, sugiere la implementación de una educación que sí promueva la satisfacción personal, pero de una manera compatible con la de los demás. Es decir, que concilie el cumplimiento de los deseos individuales con los colectivos: en la medida en que esto se consiga se podrá hablar de sociedades más justas.

Otros títulos de José Antonio Marina son Anatomía del miedo, Biografía de la humanidad y Biografía de la inhumanidad.

Vértigo también recomienda

Estela Leñero Franco. Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del siglo XXI. UANL. 474 pp.

La autora pone a nuestro alcance un mapa conformado por diversos textos de investigación, ponencias internacionales que visibilizan la labor de las mujeres en la dramaturgia mexicana.

Ana Emilia Felker. Pantano. Almadía. 200 pp.

La autora decidió vivir cuatro años en Houston para estudiar un doctorado. A partir de esta experiencia propone una escritura tan íntima como rigurosa para pensar la identidad y cuestionar el racismo en la Unión Americana.

Lucía Melgar. En busca de una habitación propia. Grano de sal. 245 pp.

A través de la lectura de María Luisa Bombal, Alejandra Costamagna, Silvina Ocampo, Selva Almada y Mariana Enríquez, Rosario Castellanos, Elena Garro, Inés Arredondo y Carmen Boullosa, Clarice Lispector y Cristina Peri Rossi, la ensayista nos muestra cómo se construye un universo personal en un mundo marcado por la mirada masculina.