En meses recientes, la industria de Hollywood ha captado la atención de gran parte del mundo. Ante salarios insuficientes y el surgimiento de avances como la Inteligencia Artificial (IA), guionistas y actores decidieron iniciar una huelga.
Aunque parecía que el gremio había llegado a un acuerdo, se suspendieron las negociaciones y la resolución aún sigue su proceso.
Ante esta situación, en la escena nacional surge la pregunta: ¿Qué pasa en el mundo del cine mexicano? Para el cineasta Eduardo Moreno Fernández, autodidacta y quien comenzó su carrera en la industria a los 17 años en una película de Arturo Ripstein, “con la IA perfilándose como un agente democratizador del cine, éste, las instituciones y la industria en general están al borde de cambios significativos, estén o no de acuerdo con ellos”.
Mientras Hollywood enfrenta su propia crisis, Moreno Fernández, nieto de Emilio “El Indio” Fernández, opina que en México también hay aspectos cuestionables sobre el séptimo arte. Por ejemplo, apunta que lamentablemente el término ‘cine independiente’ se ha convertido en una forma de hacer a un lado el trabajo de diversos creadores y catalogarlo dentro de lo que antes se conocía como amateur, lo que puede ocasionar que se les reste valor y oportunidades para competir con el cine que tiene lugar en salas comerciales y, en ocasiones, también en festivales.
En cuanto al cine mexicano, agrega “no es nada más el que está hecho para festivales, pero tampoco el que está hecho sólo para salas comerciales. Hace poco hablaba con un productor que me decía que hoy las películas que se piden son o muy comerciales o muy ‘de arte’, realmente no hay un espacio para algo en medio”.
El cine mexicano es justamente el que va más allá de las etiquetas académicas y comerciales, apunta el creador. Y añade que, “es un reflejo auténtico de la cultura mexicana que más allá de ser sólo un reflejo de la realidad, incorpora el mito, la pasión y la intensidad que nos caracterizan como pueblo”.
“Hay un cine más allá del que es aprobado por las academias, instituciones con cierto prestigio o incluso por las instituciones gubernamentales. Esos creadores estamos aquí y queremos un espacio real en una industria que en cierta forma se ha ido cerrando o que apunta a beneficiar sólo los intereses de ciertos grupos”, dijo respecto a la industria en general.

Por otro lado, Moreno Fernández resalta que “no se trata de hacer cine sólo por el público, sino de encontrar una conexión real con lo que uno hace”. Es justamente esta conexión la que llevó a Glaciar —su más reciente cortometraje— a estar presente en Festivales como Cannes, el Iberoamericano de Florencia, el New York Latino Film Fest y el Sentiero Film Factory, donde su trabajo fue premiado con una residencia artística para filmar un proyecto en Italia.
Glaciar, protagonizada por la primera actriz Zaide Silvia Gutiérrez, es una historia acogedora que habla de la incertidumbre laboral de una mujer madura en la sociedad actual. La historia, que ha resonado en varios públicos, estará presente el próximo 26 de octubre en el Festival Internacional de Cine de Morelia.