Ciudad de México, México, 20 de mayo. A lo largo de la semana del 20 al 24 de mayo, los colegiados Felipe Leal, José Ramón Cossío, Alejandro Frank y Leonardo López Luján encabezarán las actividades académicas de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México).
La cartelera iniciará el lunes 20 de mayo a las 18 h con el ciclo La arquitectura y las artes, coordinado por Felipe Leal. En la nueva mesa “Arquitectura y mobiliario” participarán los diseñadores Héctor Esrawe, recientemente admitido como miembro honorario por The American Institute of Architects; Rodrigo Vázquez, fundador de BKT México, empresa enfocada en el diseño y fabricación de mobiliario urbano innovador; y la curadora Ana Elena Mallet, especialista en diseño moderno y contemporáneo mexicano.
En el diseño contemporáneo se está produciendo una convergencia fascinante en la intersección de la arquitectura y el mobiliario, remodelando la forma en que percibimos y habitamos los espacios interiores. Esta tendencia emergente responde a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad, donde la flexibilidad, la adaptabilidad y la eficiencia son primordiales. Los objetos que desdibujan los límites tradicionales entre arquitectura y mobiliario se están volviendo fundamentales en la creación de entornos dinámicos y versátiles.
En esta fusión los diseñadores navegan sin problemas entre escalas, creando objetos que no encajan perfectamente en la categoría de arquitectura ni de mobiliario, sino que operan con fluidez entre los dos ámbitos. En última instancia, la confusión de las líneas entre la arquitectura y el mobiliario subraya un cambio profundo en la filosofía del diseño, enfatizando la valorización del espacio y la búsqueda de entornos de vida receptivos. A medida que la vida contemporánea evoluciona, estos objetos híbridos continúan redefiniendo nuestra relación con los espacios interiores, ofreciendo infinitas posibilidades para experiencias de vida dinámicas y multifacéticas.
La cartelera continua el martes 21 de mayo a las 18 h con la presentación del libro El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879, de Cristina Sacristán (Fondo de Cultura Económica, 2024). Además de la autora participarán las historiadoras Martha Santillán Esqueda, especialista en criminalidad femenina; y Érika Pani, cuya principal línea de investigación es la historia política del siglo XIX. La presentación editorial será coordinada por José Ramón Cossío, jurista y miembro de El Colegio Nacional.
Cristina Sacristán nos trae el caso que comenzó en el año de 1873, el juicio de incapacidad por enajenación mental contra Felipe Raigosa. Este proceso atrapó el interés público cuando la prensa denunció el uso siniestro de la justicia contra el abogado y político mexicano. Para la medicina de la época, planteó el desafío de si una persona que razonaba podía estar loca, y si esto era motivo suficiente para que Raigosa perdiera sus derechos civiles.
En medio de las controversias y de la trascendencia mediática, los intereses patrimoniales en disputa y las sospechas de parcialidad de algunos magistrados, este litigio demostró la estrecha colaboración entre la familia, la medicina y el derecho.
El miércoles 22 de mayo a las 17 h, el físico y colegiado Alejandro Frank coordinará la conferencia “El universo de los nuevos telescopios espaciales”, lo acompañarán el cosmólogo mexicano Carlos Frenk, especialista en la formación de galaxias y profesor de la universidad de Durham; el astrofísico Xavier Hernández Doring del Instituto de Astronomía de la UNAM; y el astrónomo Luis Felipe Rodríguez Jorge, también miembro de El Colegio Nacional.
Desde el lanzamiento del Hubble en 1990, los telescopios espaciales han transformado nuestra comprensión del cosmos. Ubicados más allá de la atmósfera terrestre, estos instrumentos nos ofrecen imágenes claras y nítidas del espacio profundo, revelando nebulosas, cúmulos de estrellas y galaxias distantes. Estos telescopios son como máquinas del tiempo que hacen posible explorar el universo en su pasado lejano. Gracias al Hubble, se ha observado el 97% de la historia del universo, viendo cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias apenas 400 millones de años después del Big Bang.
Además de capturar imágenes impresionantes, los telescopios espaciales desempeñan un papel crucial en la ciencia de vanguardia. Han descubierto miles de exoplanetas y han permitido explorar longitudes de onda invisibles desde la Tierra, revelando detalles ocultos sobre la formación estelar y la radiación cósmica de fondo. A medida que avanzamos hacia el futuro, nuevos telescopios espaciales, como el James Webb y el Euclid, continúan expandiendo nuestros límites, abriendo nuevas fronteras en la búsqueda de respuestas a los misterios del universo, desde la energía oscura hasta la materia oscura.
Finalmente, el jueves 23 de mayo a las 18 h, en la nueva mesa del ciclo La arqueología hoy, “Adivinación y destino en los códices y los rituales mesoamericanos”, coordinada por el arqueólogo y colegiado Leonardo López Luján. Participará Guilhem Olivier, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y especialista en religiones mesoamericanas.
En la mesa se analizarán las fuentes prehispánicas, coloniales y contemporáneas sobre la adivinación; se describirán algunos mitos que revelan la importancia de la adivinación en la cosmovisión mesoamericana y la elección de ciertos objetos rituales; y por último se examinarán las reacciones de los antiguos mesoamericanos frente a acontecimientos extraordinarios (como presagios).
La adivinación y los rituales conforman la enriquecedora cultura mesoamericana. Su conocimiento ha sido de relevancia en la cosmovisión, por lo que hay textos prehispánicos, coloniales y contemporáneos acerca de estos temas.
Del calendario de 260 días se encuentran basados los códices adivinatorios prehispánicos, que están a la vez, vinculados con distintas prácticas rituales, como determinar el destino de un recién nacido, emprender un viaje para los mercaderes, una campaña militar o elegir la fecha de la entronización de un soberano.
Existen manuscritos coloniales con glosas y textos escritos por frailes, que rescatan las costumbres aun cuando reprobaban las actividades. Es mediante estos textos que se pueden obtener interpretaciones de los códices, y así entender las actividades ancestrales, al igual que las actividades de actuales poblaciones indígenas.