ROCK Y CONTRACULTURA

Federico González
Cultura
ROCK CONTRACULTURA

José Agustín. La nueva música clásica. Grijalbo. 414 pp.

No toda la obra de José Agustín fue narrativa. Prolífico y diverso, el escritor fue pionero en varios territorios, incluyendo la escritura sobre rock and roll. Mucho se ha hablado de sus novelas y su lenguaje, pero es necesario reconocerle la publicación de La nueva música clásica, obra que se dividió en dos y es seminal en términos de contracultura.

La primera versión de este conjunto de textos vio la luz en 1968, mientras que la segunda lo hizo en 1985.

No obstante, de manera póstuma aparece un nuevo volumen que no solo reúne ambas ediciones, sino que incluye además un prólogo del poeta Alberto Blanco y una coda escrita por el hijo del escritor, José Agustín Ramírez.

“Muchos sentimos en aquellos momentos que se gestaba algo muy grande: una serie de músicos geniales estaba transfigurando un género de música popular en un vehículo de alto poder… pero en México solo José Agustín lo vio y lo dejó escrito con increíble claridad. Un adelantado”, apunta Blanco en unas líneas que nos dan dimensión de lo que fueron aquellos ensayos.

Recuento

El libro abre con La onda, un primer texto que fue eliminado de reediciones posteriores, tal vez porque resultaba obsoleto justificar la dimensión artística del rock y que por fin ahora vuelve a su lugar de origen.

Más de 50 años después de aquella primera edición los comentarios de José Agustín tienen un valor distinto. Funcionan como documentos históricos relacionados con una época en la que en México el rock fue un género marginal hasta entrados los ochenta; pero no solo eso: ahora que el consumo de la música es fragmentado y digital, los ensayos se pueden leer como una guía, cuestionable como todo juego con aspiraciones canónicas, ajena al lugar común.

Desde luego, hay referencias a Dylan, los Beatles o los Stones, pero ojo con los párrafos dedicados a Procol Harum, Blue Öyster Cult o Ten Years After, bandas de las que hoy casi nadie habla.

En favor de nuestros días hay que reconocer que es un gozo leer el libro con un soundtrack casi instantáneo y a un clic de distancia, así como descubrir a músicos que todavía tienen mucho por decir.

Es verdad que a estas alturas es discutible el sesgo contracultural del rock y que pocas cosas hoy son tan mainstream como la industria de la música popular, pero La nueva música clásica nos invita a reconectarnos con un arte que llegó para cambiar todo.

Hay que destacar también el ensayo de José Agustín Ramírez, quien escarba en el rock en español o movimientos como Fania All Stars para mantener un diálogo más con la realidad latinoamericana y envolvernos, aunque sea una vez más, en la bandera de aquel verso de Neil Young que dice: “Hey hey, my my/ Rock and roll can never die/ There’s more to the picture/ Than meets the eye”.

Otros títulos de José Agustín son De perfil y La tumba.

Vértigo también recomienda

Julio Boltvinik. De la pobreza al florecimiento del mundo. Siglo XXI. 361 pp.

El autor explica en qué consiste y cuáles son las características de la pobreza, aunque parezca una obviedad; la poca claridad que hay sobre el tema ocasiona el fracaso en el uso de las metodologías adecuadas para combatirla, sostiene el economista.

Mijail Lamas. Memoria del desierto. Círculo de poesía. 81 pp.

El poeta sinaloense ofrece un poemario reflexivo que apela a la memoria del desierto y el silencio. Sus versos nos invitan a volver a aquello que nos constituye como seres humanos y que se resiste a ser olvidado.

Eduardo Matos Moctezuma y Luis Millones Santa Gadea. Moctezuma y Atahualpa. Tusquets. 198 pp.

¿Es posible establecer paralelismos entre los imperios mexica e inca? Ambos antropólogos proponen un ejercicio de historia comparada que nos invita a redescubrir a dos de sus gobernadores más incomprendidos y desafortunados.