VOLVER A BELL HOOKS

Federico González
Cultura
Bell Hooks

Bell hooks. Hermanas del ñame. U-tópicas. Trad. Jumko Ogata. 292 pp.

Entre los movimientos feministas actuales bell hooks (1952-2021) es una de las autoras más citadas. Activista, crítica, profesora y escritora, Gloria Jean Watkins decidió rendir homenaje a su bisabuela materna Bella Blair Hooks cambiando su nombre, pero más aún, cuestionando el sentido opresivo que se da a conceptos como raza o clase.

A fuerza de trabajo y escritura, hooks firmó sus libros así, con minúscula, y se convirtió en un referente por enarbolar un feminismo no circunscrito únicamente al género. Su crítica apuntó sobre todo a lo que ella consideraba sistemas opresivos y por lo tanto violentos.

A raíz de su muerte en 2021 sus títulos comenzaron a tener nueva vida, sobre todo en español, idioma en el que era poco conocida. Sus reflexiones hicieron eco en comunidades minoritarias de América Latina y por tanto se han empezado a publicar más traducciones, la más reciente Hermanas del ñame.

En el ensayo hooks nos deja claro que antes que buscar la solución a nivel exterior es necesario iniciar el cambio en uno o una misma. Conviene aclarar que el libro es para hombres y mujeres: no busca equidad sino un diálogo entre ambos. “Quienes nos hemos comprometido con el movimiento feminista, con la lucha por la liberación negra, necesitamos trabajar en nuestra autorrealización”, escribe.

Cuestión de método

Hermanas del ñame se puede leer como una propuesta de método para llegar a la autorrealización. Sabe que muchos de los traumas que cargamos son resultado de vivir en una sociedad clasista, machista y misógina. Pone énfasis en asuntos tan cotidianos como la tecnología y la relación o dependencia ante aparatos como los teléfonos celulares que si bien nos permiten estar comunicados también nos convierten en personas totalmente localizables y controlables; cuestiona los estándares o cánones de belleza que son utilizados como mecanismos de violencia: hooks habla de las mujeres negras, pero en el caso mexicano podría extenderse a las indígenas.

Atención especial merecen sus reflexiones sobre las adicciones, donde nos invita a pensar en por qué las características de nuestros ambientes nos hacen buscar un refugio en alguna adicción.

Últimamente he leído y escuchado bastante que en México vivimos tiempo de mujeres. Si en verdad queremos que esta idea se concrete y no quede en mero eslogan político es necesario pensar y aplicar una nueva forma de entender las relaciones de género y económicas. bell hooks es o deberá ser en este sentido una autora a la que deberemos tener cerca.

Otros títulos de bell hooks son Todo sobre el amor y El feminismo es para todo el mundo.

Vértigo también recomienda

Grace P. Bedoya. Regreso al pueblo de los suspiros. Literal Publishing. 154 pp.

La ficción inunda la imaginación de don Alonso Quijano. ¿Qué es real? ¿Qué es ficción? ¿Cuál es la realidad? La cervantina novela de la venezolana Grace P. Bedoya es una historia compuesta de varias historias que nos llevan a un mundo donde la vida y la ficción se dan la mano.

Guillermo Fadanelli. Desorden, crítica de la dispersión pura. Literatura Random House. 284 pp.

Lejos de posiciones eruditas y de explicaciones puntillosas, este libro disecciona a la sociedad contemporánea y recupera el ímpetu selvático que nos empuja a la vagancia filosófica; estamos ante una obra miscelánea, escrita desde el placer que solo da la libertad de pensamiento.

Suzette Celaya Aguilar. Nosotras. Hachette. 221 pp.

Un pueblo está a punto de desaparecer bajo el agua a causa de la construcción de una presa. Violeta se resiste a dejar su casa porque sabe que al hacerlo su historia y pasado quedarán sepultados. La escritora mexicana presenta una escalofriante metáfora de nuestra búsqueda de arraigo.