¿Quiénes fueron los poetas malditos y por qué se les llama así? Eran una generación de artistas franceses que con sus posturas radicales lograron una de las mayores revoluciones estilísticas hasta la fecha.
El arte gótico y altamente destructivo, extremadamente ajeno a la lógica y la razón, era una de sus formas predilectas. Contaban con muy mala fama y durante muchos años fueron incomprendidos (aunque con el tiempo recibieron el reconocimiento que merecían).
Vivieron los excesos de las drogas, el juego y el sexo. Su estilo de vida fue altamente criticado por una sociedad puritana y clasista. Casi todos los poetas malditos conocieron la enfermedad y el abandono. Rehuyeron de la escena pública y oficial de los franceses.
Aunque se cuentan por decenas, son cuatro nombres que destacan entre estos poetas: Charles Pierre Baudelaire, Jean Nicolas Arthur Rimbaud, Paul-Marie Verlaine y Stéphane Mallarmé.
Baudelaire (1821-1867) escribió ensayos y fue crítico, pero su gran pasión era la poesía. Su vida estuvo llena de excesos y se codeó con círculos bohemios a lo largo de su carrera. Él pertenece a la corriente simbolista y esto lo llevó a encontrar una nueva forma de hacer poesía. Su obra más prominente es Las flores del mal, una serie de poemas que logró vender al editor Poulet-Malassis, con quien trabajó minuciosamente durante ocho años y con ellos marcó un hito en la poesía francesa. La influencia más perturbadora de Baudelaire fueron los escritos de Edgar Allan Poe, a quien tradujo en numerosas ocasiones. Es a él a quien se le atribuye el concepto de Modernidad como sinónimo de decadencia social.
Rimbaud (1854-1981) nació en el seno de una familia burguesa y en su infancia aprendió las buenas maneras de la literatura. Salió de su zona de confort para viajar por Europa y África. Creía que el poeta necesitaba desafiar sus propios sentidos y ponerlos al revés; era la única forma de crear obras de gran impacto sensorial. Su obra más representativa es Una temporada en el infierno. Escrita en francés, desafortunadamente al traducirla al español la obra pierde mucho.
Paul-Marie Verlaine (1844-1896) es uno de los más destacados poetas franceses. Creó una nueva manera de hacer poesía. Como todos ellos, tuvo una vida muy complicada y rodeada de malas decisiones. El movimiento decadentista es el que mejor lo define. Fue él quien le disparó a su amigo Rimbaud en la muñeca, por lo que acabó en el bote. Eso lo marcó profundamente, se convirtió al cristianismo (una mala decisión). Mallarmé (1842-1898) fue discípulo de Baudelaire, pero el alumno superó al maestro. Con reuniones y tertulias semanales acostumbró a sus alumnos a ir a su casa, donde se hablaba de los grandes cambios de la poesía en el futuro. Es uno de los máximos representantes del simbolismo. Tras un viaje a Reino Unido contrajo matrimonio con su amante, Marie Gerhardt. Dio clases en el instituto de Tournon, pero pronto perdió el interés.
Aunque estos no son todos, sí son los más representativos. El apelativo de poetas malditos lo acuñó Verlaine, quien de una manera no muy clara la utilizó. Se refiere básicamente a un estilo de vida bohemio y pecaminoso que fue altamente criticado por la sociedad y por diversos grupos culturales. Cada quien su pinche vida, diría mi ‘apá.
El poema
Tris no sentía ningún interés por la poesía. Encontró un cadáver en el Parque de los Venados en la colonia Del Valle con unas tijeras de jardinero encajada en la oreja derecha. El cuerpo tenía además una hoja clavada con alfileres. En ella había un pedazo del poema Bendición, escrito por Baudelaire:
¡Yo haré rebotar tu odio que me agobia/ Sobre el instrumento maldito de tus perversidades,/ Y he de retorcer tan bien este árbol miserable,/ Que no podrán retoñar sus brotes apestados!
Tris, aunque no sabía nada de poesía, intuyó que se trataba del jardinero. Era obvio, así que se dirigió a la caseta con las tijeras y amenazó al intendente. Este soltó la sopa antes de que Tris clavara el arma.