URGE ELECTRICIDAD BARATA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Víctor Sánchez Baños
Columnas
Compartir
SANCHEZ.jpg

Aprende a gobernarte a ti mismo antes de gobernar a los otros.
Solón de Atenas (640-558 aC)

Si bien la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa estratégica del gobierno, es importante que participe en apoyo a la sociedad. Es claro que el costo de producción de cada watt es muy alto para la empresa gubernamental debido a corrupción y deficiencias administrativas a través de los años, pero es importante darle a la población y a su sector productivo precios alcanzables para el confort de los tiempos modernos.

Por una parte, de abril a septiembre, en varios estados del país tienen temperaturas máximas extremas, que han llegado hasta los 50.1° Centígrados, lo que provoca que el uso del aire acondicionado sea indispensable y, en consecuencia, el precio mensual de electricidad para un solo equipo oscile entre cuatro mil y ocho mil pesos bimestrales.

Sin embargo, los más pobres no tienen posibilidad de acceder a esos aparatos, ya que las tarifas eléctricas aumentan de forma exponencial. Esto destroza cualquier economía familiar.

Por otro lado, las Mipymes no tienen acceso a electricidad a menor costo, lo que impacta en los precios al consumidor.

Ante el cambio climático, donde las temperaturas se convierten en extremas, es necesario que la CFE tenga un espíritu solidario con los más pobres y no le cargue la mano a ese gran sector de la sociedad.

Por cierto, el mecanismo de tarifas diferenciadas ha sido un rotundo fracaso, por lo que urge un cambio de la metodología.

Como empresa del gobierno, no está obligada a generar utilidades. En cambio, es responsable de ser un motor de crecimiento económico y social. La función de las empresas gubernamentales es generar condiciones de desarrollo, dentro del marco de la legalidad. La CFE debe privilegiar el desarrollo del país antes que sus propias finanzas, que han sido empañadas por malas administraciones.

La electricidad es la energía fundamental para empresas y sociedad. El objetivo es darle a la población herramientas de bienestar y desarrollo. Además, reitero, esas empresas que no tienen capital privado no están obligadas a tener utilidades, aunque es importante que tengan transparencia en el uso de sus recursos.

Campañas

Iniciaron las campañas electorales de este año. En el Estado de México queda claro que hay solo dos fuerzas políticas: la izquierda y la centroderecha (aunque algunos la consideren izquierda). Dos mujeres disputan la gubernatura: Alejandra del Moral por la alianza PRI, PAN y PRD; así como Delfina Gómez, de Morena, PT y PVEM. Aquí la elección está muy cerrada. En Coahuila, donde habrá elecciones para renovar la gubernatura, el partido preponderante es el PRI, que lleva como abanderado, de la mano de PAN y PRD, a Manolo Jiménez. En el caso de la izquierda, está muy dividida entre Morena, con Armando Guadiana (empresario pintado de guinda) y el exsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, quien va por el PT con mucha fuerza.

Dinero Julio Carranza, el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), es optimista sobre el futuro de la economía del país. Estima un crecimiento importante en el PIB del orden de 3% para fin de año, en tanto que no ve en el panorama una recesión. Con Carranza, director general de BanCoppel, se marca el predominio de los bancos medianos en el liderazgo de la ABM.

Responsabilidad Social Corporativa Grupo Herdez, que lidera Héctor Hernández‐Pons Torres, se ubicó una vez más dentro del top 10 como una empresa con Responsabilidad ESG por parte de Merco, uno de los monitores de reputación corporativa más importantes de Iberoamérica. En esta edición Herdez se colocó en el octavo lugar de las 100 empresas en el Ranking Global ESG México 2022, al destinar 3.5% de su utilidad a proyectos medioambientales y al conseguir de fuentes limpias 69.2% de su consumo total de energía.