LLUVIAS, SEQUÍAS Y OLAS DE CALOR: TRILOGÍA COMPLICADA PARA EL PAÍS

“Las condiciones climáticas para el país en el corto plazo no son las mejores”.

Columnas
Share
Lluvias, sequías y olas de calor

A la espera del inicio de la temporada de lluvias el pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no es halagüeño: la sequía, de moderada a extrema, afecta a una parte considerable del país en tanto que las altas temperaturas, por arriba de los 40 grados, constituyen una amenaza adicional.

Sobre todo, llaman la atención los niveles de las presas del país. Datos de la Conagua al 10 de abril indican que 113 de las 210 principales presas de México cerraron la temporada de lluvias de 2024 con niveles de almacenamiento por debajo del promedio de los últimos 30 años, lo que agrava la crisis hídrica que enfrentamos.

A su vez, un estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) advierte que 126 presas no cubren la demanda de agua, en tanto que se proyecta que para 2040 la cifra podría elevarse a 139 presas en situación de estrés hídrico.

Por lo que hace a la sequía, datos de la Conagua al 15 de marzo ya eran preocupantes. En concreto, en las Cuencas Centrales del Norte se registran problemas mayores, ya que solo 32.5% de su territorio no presenta afectaciones por sequía; 13.9% presenta sequía moderada; 15.5% registra sequía severa; 20.4% enfrenta sequía extrema; y 5.1% del territorio se encuentra ya en condiciones de sequía excepcional, el nivel más alto en la clasificación.

Por su parte, la Cuenca del Río Bravo registra solo 10% de su territorio sin afectación por sequía; 6.9% tiene condiciones anormalmente secas; 9.9% presenta sequía severa; 36% padece sequía extrema; y 20.3% tiene sequía excepcional.

A su vez, la Región Pacífico Norte tiene solo 1.2% de su territorio sin afectaciones. La Cuenca de la Península de Baja California tiene una afectación en la totalidad de su territorio. En la Cuenca Noreste 100% del territorio presenta algún nivel de afectación.

En general, a nivel nacional, solo siete entidades no tienen afectaciones por sequía: Colima, Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán. En contrasentido, seis entidades padecen sequías extremas o excepcionales: Coahuila, Durango, Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

Respecto de las altas temperaturas, de acuerdo con expertos de la UNAM el año pasado se rompieron récords de altas temperaturas, pero en 2025 se espera que el calor no sea tan excesivo. Aun con ello se estima que en algunas regiones las temperaturas podrían rebasar los 40 grados Celsius.

Ciclones y huracanes

Por lo que hace a la temporada de ciclones y huracanes el panorama no deja de ser preocupante.

La temporada de huracanes 2025 inicia el 15 de mayo en la Cuenca del Océano Pacífico y el 1 de junio para el Golfo de México. Se prevén para este año 18 ciclones tropicales, con una fuerza igual o superior a la categoría 3.

En el Pacífico se espera la formación de una depresión tropical, ocho tormentas tropicales, seis huracanes fuertes y cuatro intensos, mientras que en el Atlántico se prevén dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes fuertes y cuatro intensos.

De acuerdo con modelos meteorológicos, en 2025 habrá un incremento en los niveles de precipitación en el sureste mexicano.

Por otra parte, debido a que persisten las condiciones climáticas del fenómeno de La Niña, se prevé que en el Noreste de México se registre un déficit de lluvias y consecuentemente la sequía avance en la región.

En suma, las condiciones climáticas para el país en el corto plazo no son las mejores para respaldar el objetivo de incrementar la producción del agro mexicano.

Los datos están ahí, pero al parecer requieren de mayor atención, seguimiento y difusión.