ARANCELES, ROUNDS DE SOMBRA ANTE EL TMEC

Víctor Sánchez Baños
Columnas
Compartir
TMEC

La libertad del nuevo mundo es la esperanza del universo.

Simón Bolívar (1783-1830).

Al revisar específicamente cada uno de los rubros productivos que México exporta a Estados Unidos se observa la vulnerabilidad de la economía ante decisiones que pueda realizar el gobierno de Estados Unidos.

La interdependencia entre ambas naciones hace ver que los aranceles de 25% que impondrá la administración de Donal Trump a exportaciones mexicanas daría un golpe al consumidor estadunidense, en un principio, y a sus empresarios que usan las ventajas laborales que ofrece México, incluso superiores a las que ofrece la China moderna.

Estos son los datos duros: México exportó en 2024 a la Unión Americana un total de 505 mil 850 millones de dólares, de los cuales 247 millones están libres de arancel por cumplir con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Eso convierte a nuestro país en el principal socio comercial de Estados Unidos.

En el análisis específico el rubro más importante de nuestras ventas a EU es el de vehículos y sus partes, con 136 mil millones de dólares, de los cuales 81.7% está con base en el TMEC. Esto indica que la principal preocupación de Trump no son las exportaciones totales sino lo que se encuentra en el tratado.

No descansará hasta llevar varias de las armadoras de México a EU. Es muy posible que se den algunos anuncios, como el de la coreana Hyundai, que llevará una planta de ocho mil millones de dólares a Baltimore. Pero las ya establecidas, mudarlas representaría una carga financiera severa y podrían soportar el arancel, repercutiendo en el precio al consumidor. Cambiar, por ejemplo, las plantas de Ford de México a cualquier otro Estado tendría un costo de unos cinco mil millones de dólares, además de otros mil millones para liquidación de personal.

El segundo rubro relevante es la maquinaria eléctrica, equipo de sonido, televisores, así como piezas para este tipo de electrónico. Las exportaciones totales representan 87 mil millones de dólares y solo 50.1% está amparada por el TMEC.

De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos (US Trade Online), los sectores importan al vecino alrededor de 99 productos. La mayoría están con un alto porcentaje fuera del TMEC.

Por ejemplo, el de vinos, licores y vinagre, que suma 13 mil millones de dólares, solo 9.6% está amparado en el tratado.

Esto significa que en la revisión, que se convertirá en renegociación del tratado, deberá cuidarse el mantener ventajas competitivas y aumentar el porcentaje de protección en ese acuerdo comercial.

La revisión, rubro por rubro, hace ver que la renegociación que se llevó a cabo en 2018 con Enrique Peña fue “buena”, pero pudo haber sido mejor.

Teuchitlán

Un sector de la opinocracia mexicana está sumida en un debate estéril sobre la existencia de hornos crematorios en el rancho de Teuchitlán, Jalisco. El verdadero fondo es otro. Cientos, quizá miles de jóvenes son reclutados por el crimen organizado contra su voluntad. Niños y jovencitos, engañados, son llevados a esos sitios. Durante semanas son entrenados a matar. La leva es un problema social que no solo crea angustia, temor y desesperanza en miles de hogares mexicanos sino que en muchos casos los enluta. Hay, en ese rancho, hornos para reducir a cenizas las víctimas, aunque sin la tecnología de un horno de una funeraria. El nombre es lo de menos.

Bajo el liderazgo de José Antonio Martínez Garza, The Home Depot invertirá mil 300 millones de dólares en México entre 2025 y 2028. Así creará dos mil empleos directos y diez indirectos. Se abrirán cinco tiendas anuales, para sumar 165 tiendas, e incrementará la proveeduría nacional de 85 a 100%, promoviendo productos mexicanos en sus tiendas de Estados Unidos y Canadá.

Responsabilidad y Gobernanza El Tecnológico de Monterrey, bajo la rectoría de Juan Pablo Murra, arrancó la construcción del HUB de Innovación y Emprendimiento Eugenio Garza. Las nuevas instalaciones permitirán la conexión entre startups y emprendedores mexicanos que tengan en mente un proyecto a la mano. Una vez instalados, los emprendedores tendrán acceso a fondos de inversión, mentores e incubadoras aceleradoras de negocios, herramientas que les permitirán concretar los proyectos de empresas o desarrollo tecnológico. Ricardo Saldívar, presidente del Consejo del Tec de Monterrey y Feniosky Peña-Mora, vicepresidente ejecutivo de Investigación y decano de Ingeniería del Tec de Monterrey, impulsaron este proyecto para emprendedores.