En la Ciudad de México hay actualmente seis mil 754 integrantes de poblaciones callejeras que se concentran principalmente en las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa y que debido a la ola de calor que se vive desde hace varios días no la deben estar pasando nada bien, por lo que diputados locales solicitaron a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) informar qué atención brinda tanto en calle como en albergues.
“Es importante que ante la ola de calor que azota a la Ciudad de México se atienda a la gente en situación de calle que busca refugiarse en los albergues de Sibiso. Al mismo tiempo, solicitamos implementar brigadas de hidratación y de cuidado de la salud de esas personas, que pueden ver comprometida su integridad física y su vida ante las altas temperaturas”, dice el diputado panista, Federico Chávez Semerena.
Realmente es una buena medida, porque casi nadie se acuerda de esas personas que desafortunadamente no tienen un hogar, muchas veces ni familia y otras fuera de ellas porque no las aceptan por diversos vicios. Es por eso que por lo menos rehidratarlos les puede evitar un golpe de calor que por sus condiciones de desnutrición podría costarles la vida. Y, bueno, los albergues con que cuenta Sibiso no alcanzan para resguardar a la mayoría. Tampoco el presupuesto.
“El último censo al respecto en la CDMX, Diagnóstico situacional de las poblaciones callejeras 2017-2018, mostró que el total de personas integrantes de las poblaciones callejeras ascendió a seis mil 754, de que cuatro mil 354 se encontraron en el espacio público y dos mil 400 en albergues públicos y privados; 87.27% correspondió al género masculino y 12.73 al femenino. En cuanto a edades, mujeres de 18 a 59 años representaron 11.29% del universo”, explicó el diputado.
Por lo que se puede ver, el porcentaje de mujeres es menor al masculino que vive en las calles. Los hombres generalmente viven en la calle porque no aportan para su manutención o porque ya agarraron algún vicio, principalmente, alcohol o drogas. En otras ocasiones, cuando tienen una pareja, lo recurrente es el mismo motivo, puesto que no aportan al gasto familiar por satisfacer sus vicios y cuando la mujer se cansa lo manda a la calle. Y va a engrosar las poblaciones callejeras. ¡Desafortunadamente!
“De acuerdo con datos recientes, bueno, de 2019, se estima que en la CDMX existen cuatro mil 354 personas en situación de calle en las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa, donde se concentra un mayor número de personas ya sea por la existencia de albergues o simplemente porque a estas demarcaciones acuden muchas personas en esta situación a buscar un trabajo que les permita subsistir”, asegura el legislador blanquiazul.
Hay que reconocer que muchas de estas personas tratan de subsistir vendiendo dulces, ofreciendo sus servicios para cargar bultos o solicitando una moneda a los transeúntes. Y la gente que pasa a su alrededor a veces les da algo de comer, una fruta o hasta una botella de agua. Algunos se disfrazan de payasitos, hacen chistes y se ganan unas monedas. El caso es subsistir un día más. Así de triste la situación de estas personas.
El bolso de Laura…
Ahora déjeme contarle que llamó la atención que Morena, a través del diputado Carlos Hernández, vaya por reformar la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua, con lo que se evitaría se pueda reservar aquella información que se relacione con violaciones al derecho humano al agua. Con esas modificaciones se garantizaría investigar, buscar, solicitar, recibir y difundir datos sobre la gestión del agua. O sea, no se podrá clasificar como reservado nada sobre ese vital líquido. Ojalá…