“OFRECER ALTERNATIVAS PARA REVERTIR DESIGUALDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO”

Martha Mejía
Columnas
Share
Amneris Chaparro

Con motivo de su reciente nombramiento como directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM para el periodo 2025-2029, Amneris Chaparro Martínez comparte los desafíos que enfrentan los estudios de género y su visión para consolidar al organismo como un referente en el país.

—¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el CIEG para los próximos años?

—Uno de los principales retos es consolidar al CIEG como centro de investigación, no solo en cuanto a gestión, sino en su enfoque académico. Aunque llevamos ocho años como Centro después de haber sido un programa durante 25 años, necesitamos fortalecer la investigación de vanguardia, tanto teórica como empírica. Buscamos incrementar las líneas de investigación, mejorar la calidad de nuestro personal y reforzar el campo de los estudios de género, así como contribuir significativamente a la sociedad mexicana. También debemos continuar fortaleciendo nuestra posición institucional dentro de la UNAM.

—¿Por qué son importantes los estudios de género?

—Son cruciales porque permiten entender las desigualdades entre hombres, mujeres y personas disidentes. Este campo interdisciplinario no solo busca explicar estas desigualdades, sino también transformarlas, cuestionando las creencias erróneas de que son naturales o inevitables. A través de la investigación rigurosa los estudios de género ofrecen alternativas para revertir las desigualdades y la violencia, trabajando en la creación de sociedades menos desiguales.

—¿Cómo surgió la transformación de un programa en un Centro de investigación?

—Se dio bajo la dirección de la doctora Ana Buquet Corleto, quien impulsó esta transición en 2015-2016. El objetivo fue institucionalizar la investigación en género en la UNAM, creando un espacio dedicado exclusivamente a este tipo de estudios. Este cambio también contribuyó a consolidar el campo del conocimiento en género, lo que considero una necesidad no solo para la UNAM, sino también para la sociedad mexicana.

No es moda

—Ante la resistencia y descalificaciones hacia los estudios de género, ¿qué estrategias implementarán?

—El desafío actual es el ataque a los estudios de género por parte de sectores conservadores que desconocen la rigurosidad de nuestra investigación. Nuestra estrategia es fortalecer la investigación a través de una agenda clara que responda a los problemas del país. Además, debemos mejorar la comunicación y divulgación de nuestros hallazgos, utilizando un lenguaje accesible para que la sociedad comprenda que nuestro trabajo no es una moda, sino un esfuerzo fundamentado en evidencia y con un fuerte componente ético y político.

—El 8 de marzo, próximo a conmemorarse, es una fecha simbólica. ¿Cuáles son hoy las demandas de las mujeres?

—Las principales demandas continúan siendo la lucha contra la violencia y la impunidad, especialmente contra la violencia de género. En México las cifras son alarmantes, con un promedio de ocho mujeres asesinadas al día. Además, las mujeres siguen exigiendo una redistribución de las tareas domésticas y una mejor oportunidad para el desarrollo personal y profesional. Si bien el Estado debe implementar mecanismos de sanción y reparación, la sociedad también debe asumir su responsabilidad en la reproducción de la violencia. La demanda de conciencia social y acción colectiva es crucial para lograr un cambio significativo.

—¿Qué mensaje final desea compartir?

—Aunque muchas de las demandas siguen siendo las mismas, son un reflejo de la necesidad urgente de acciones gubernamentales y de trabajo colectivo en la sociedad. La lucha por la igualdad y contra la violencia sigue siendo fundamental para lograr una sociedad más justa.