MICHOACÁN, ¡EL ALMA DE MÉXICO!

“Se denomina País de la Monarca a la región montañosa que cada año recibe la increíble migración”.

Antonio Caporal
Nacional
Share
maxresdefault.jpg

El estado de Michoacán es conocido como el Alma de México por toda su riqueza turística, que abarca los bosques santuarios de la mariposa Monarca, las festividades del Día de Muertos en su región lacustre, sus playas y sus numerosos Pueblos Mágicos.

Además, en cada región de la entidad el visitante puede disfrutar de su variada gastronomía, la arquitectura de sus pueblos, sus sitios históricos, las fiestas locales y las artesanías creadas por sus pobladores.

País de la Monarca

Se denomina el País de la Monarca a la región montañosa de Michoacán que cada año recibe la increíble migración de la mariposa Monarca.

Los santuarios de Sierra Chincua y el Rosario se ubican dentro de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, declarada Patrimonio de la Humanidad. Cuenta con extensos bosques de oyameles y pinos, pueblos mineros, lagos y presas para la recreación y aguas termales para el bienestar.

Un mundo de extraordinaria belleza natural.

Región lacustre

El Lago de Pátzcuaro es uno de los lugares más emblemáticos de Michoacán. En sus orillas floreció la civilización Purépecha, como lo demuestra el sitio arqueológico Ihuatzio.

Se trata de una tierra de pescadores y fértiles milpas. Las comunidades de la ribera y de las islas mantienen sus costumbres y su identidad. Es ahí donde la celebración de Noche de Muertos, declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, tiene mayor tradición.

El sur de Pátzcuaro resulta igualmente interesante. Imprescindible la visita a Tupátaro, cuyo templo es una obra maestra del arte sacro.

Además, el Lago de Zirahuén es uno de los escenarios naturales más hermosos del estado. Y no se puede dejar de visitar el Pueblo Mágico de Santa Clara del Cobre, que mantiene el encanto del pueblo artesano.

El pescado es el protagonista de la cocina lacustre y se utiliza en guisos como el caldo michi. No se deben dejar de probar los uchepos, las corundas o los tamales de ceniza.

Playas

Michoacán posee más de 200 Kilómetros de costa en el Océano Pacífico. Es una región de playas vírgenes, altos acantilados, increíbles esteros y comunidades indígenas de pescadores. Un lugar para sentirse en pleno contacto con la naturaleza.

La ciudad más importante de la Región Costa es Lázaro Cárdenas, uno de los principales puertos de mercancías del Pacífico mexicano. Es además una ciudad que a pesar de su origen industrial es la puerta para algunas de las mejores playas de la costa michoacana, como Playa Azul o Caleta de Campos.

Para los amantes de la vida silvestre es importante recordar que las playas michoacanas son el lugar elegido cada año por miles de tortugas para aparearse y desovar.

Gracias a un intenso trabajo de concientización, las propias comunidades indígenas protegen los santuarios y los campamentos tortugueros, como los de Colola o Ixtapilla, donde el visitante puede participar de las actividades que se organizan cada temporada para liberar tortugas recién nacidas al mar. En las comunidades se elaboran artesanías con conchas y fibras vegetales.

Playas como la Ticla o Nexpa son el secreto mejor guardado por los aficionados al surf. Sin duda, el estado tiene una playa para cada gusto.

En la costa, por supuesto, se deben probar los pescados y mariscos. También el coco, que se utiliza tanto en los postres como en las salsas.

Región Morelia

Morelia es la capital de Michoacán y uno de sus principales destinos turísticos. La antigua Valladolid fue durante el Virreinato un importante centro de poder. Cuna de hombres ilustres destacados en la historia de México, fue más tarde escenario del surgimiento de la independencia.

Su Centro Histórico, con más de mil 300 edificios perfectamente conservados, está declarado Patrimonio de la Humanidad. Destaca entre todos su imponente Catedral. Otros inmuebles que se deben visitar son los exconventos de San Agustín, San Francisco, Las Rosas, El Carmen e instituciones icónicas como el Colegio de San Nicolás Hidalgo.

Por otro lado, Morelia posee una gran tradición culinaria descendiente de la cocina conventual, como confitería, con los típicos ates morelianos. Se deben probar también los famosos gazpachos.

A 34 kilómetros de Morelia se halla el Lago de Cuitzeo, el segundo más extenso de México. A orillas del lago se ubica el Pueblo Mágico de Cuitzeo, con el imponente exconvento agustino de Santa María Magdalena.

En Cuitzeo se recomienda degustar los charales y el mole de guajolote. Además, de las riberas del lago se extraen fibras vegetales para la confección de artesanías como cestos y petates.

Gastronomía

En Michoacán no cabe la menor duda de que si la cocina tradicional mexicana fue declarada Patrimonio de la Humanidad fue gracias en buena medida a las cocineras tradicionales purépechas, quienes han mantenido viva su rica cultura gastronómica. En ollas de barro, metates y comales se preparan platillos muy tradicionales, como el churipo con corundas o los uchepos.

Todo el año se puede degustar la comida tradicional michoacana, pero se recomienda asistir al Festival Morelia en Boca, el Festival de la Gastronomía Michoacana y la Muestra Gastronómica Purépecha.

¿Dónde ir a comer? LU, los Mirasoles y San Miguelito; el Mercado de Dulces y Artesanías de Morelia; las nieves tradicionales de Pátzcuaro en la Pacanda y la Eréndira; el Mercado de Antojitos de Uruapan.

¿Y para beber? Las mezcalerías de moda son Tata, en Morelia, y el Carajo y la Surtidora, en Pátzcuaro.

Finalmente, se recomienda visitar el mercado de pescado seco de Pátzcuaro.