DE PARACHO AL SENADO: LA LUCHA DE REYNA CELESTE

“Romper estereotipos y romper paradigmas”.

Claudia Ivett García
Columnas
Share
ORGULLO PURHEPECHA

Su historia es verdaderamente inspiradora. Al iniciar nuestra conversación, le pregunto: “¿Quién es Reyna Celeste Ascencio Ortega?” Ella sonríe y, con la seguridad de quien ha respondido esta pregunta incontables veces desde su llegada a la Ciudad de México en 2018, me dice: “Soy una mujer joven, aún con 31 años, una mujer purépecha y, abiertamente, lesbiana”.

Hoy es senadora de la República por Michoacán. El camino no ha sido fácil. Con una familia de origen humilde y buscando oportunidades, se ha enfrentado a discriminación, violencia en razón de género y otras adversidades. Esta es su historia.

“Soy de Paracho, que es donde hacen las guitarras. Mi mamá es de ahí también. Mi familia era campesina de maíz, alfalfa, habas, avena, nopal… Crecí en Paracho. Tengo dos hermanos. Mi papá era de un pueblito que se llama San Isidro Labrador, que, aunque lo buscan en internet, no aparece en el mapa”.

Habla con orgullo de sus padres y sus raíces. “Mis papás fueron maestros; ellos ya tuvieron, a diferencia de sus antepasados, la oportunidad de estudiar. Mi abuelito se dedicaba al campo, fue campesino; se llamaba León y recuerdo que nos llevaba en una carretilla. No te sabría decir desde qué edad, desde que tengo memoria, estábamos sembrando y cosechando en cada temporada”.

—¿Le gustaba?

—¡Me encanta! Pienso que en algún momento pude haber estudiado agronomía o algo similar —dice, sonriendo.

Celeste logró progresar a través de su esfuerzo académico. “En gran medida, como fueron maestros, mis papás sí querían que nosotros siguiéramos estudiando. También he sido becaria toda mi vida: desde la primaria tenía beca. Antes te la concedían con base en tu promedio, ahorita ya se intenta que sea universal”.

Fue así como estudió la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales.

Violencia política

Como luchadora por la defensa de los derechos de la comunidad LGBT y activista por los derechos indígenas, se unió al partido Morena. “Se vienen las consejerías, a la par yo ya estaba en la universidad; me votan para ser consejera distrital; me votan para estar en el Comité Ejecutivo Estatal como secretaria de Diversidad Sexual. Llega 2018 y ahí estaban solicitando activistas que se diera un espacio para la diversidad sexual. Lo que ahora se conoce como acciones afirmativas. Yo también por eso estoy superagradecida, porque yo soy una acción afirmativa sin que existieran las acciones afirmativas jurídicamente”.

Como diputada en las Legislaturas LXIV y LXV Ascencio Ortega se distinguió por su productividad, presentando más de 100 iniciativas de ley. De estas, más de 40% se enfocan en temas como la paridad de género, la diversidad sexual y los derechos de los pueblos originarios.

La hoy senadora de la República no solo ha vencido la discriminación sino también la violencia política. “Durante estas elecciones de 2024, ya como una mujer que trabaja el tema de paridad de género, había leído algunos artículos que hablaban de que este momento electoral sería de los más violentos para las mujeres, pero nunca imaginé que yo iba a ser una de esas mujeres y sí me tocó, porque entre todas las resistencias, no es solamente el hecho de ser mujer, sino también el hecho de representar todas estas interseccionalidades. Creo que nos hemos enfrentado a varias cosas, entre ellas a romper estereotipos, a romper paradigmas. Incluso durante la campaña viví muchísima violencia en razón de género, porque los hombres todavía no quieren soltar los espacios, porque les cuesta trabajo ver a una mujer representar la primera fórmula del Senado. Se decía que seguramente no iban a votar por una mujer joven, por una mujer purépecha, por una mujer diversa… Y al final del día obtuvimos, gracias a este movimiento, una votación histórica para Michoacán con más de un millón 200 mil votos”, concluye.

Aquí seguiremos de cerca las historias y lo más relevante que acontece en el Congreso de la Unión y los Congresos locales.