La esperanza y el temor son inseparables y no hay temor sin esperanza, ni esperanza sin temor.
François de la Rochefoucauld (1613-1680)
Luego del radicalismo del sexenio pasado en materia energética, la actual administración da un giro para abrir las puertas al capital privado mediante nuevos mecanismos.
Esto se desprende del paquete de leyes secundarias enviadas por el gobierno federal al Congreso donde, sin embargo, se ratifica el control mayoritario de la distribución de electricidad a la red, con más de 54% como responsabilidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque con la opción de inyección de capital privado.
El paquete legislativo que envió el equipo de la secretaria de Energía, Luz Elena González, lleva reformas a leyes del Sector Eléctrico, de Hidrocarburos, CFE, Pemex, Biocombustibles y Geotermia, entre otras.
Hace definiciones sobre concepto de lucro. Lo considera el “excedente económico después de cubrir costos operativos y garantizar recursos para inversión, modernización, expansión y justicia energética”.
Esta estrategia legislativa se basa en el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a principios del mes.
De esa manera, el mercado eléctrico mayorista se mantiene con excepción de las centrales de cogeneración; el despacho se regirá por mérito económico. Esto quiere decir que se mantiene la lógica de minimización de costos, con lo que se impulsa la eficiencia en el sector.
González puntualizó al presentar el Plan de Energía de este sexenio que para ello se invertirán 22 mil millones de dólares para ampliar y modernizar la infraestructura existente, así como para propiciar la transición energética ordenada, con nuevos proyectos y otros más que están en curso.
Además, el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución contará con una inversión de más de 46 mil millones de dólares y tres mil 600 millones de dólares, respectivamente, para transmisión y distribución.
Este es el plan avalado por la presidenta Sheinbaum, que prevé la puesta en marcha de la Central de Ciclo Combinado de la CFE en Tuxpan para diciembre de este año. El proyecto Tuxpan Fase I Veracruz aportará una capacidad neta estimada de mil 151.30 MW, con una inversión de doce mil 157 millones de pesos. En total son diez los proyectos a inaugurar en el país.
¡Todo para la CFE!
Nuevos partidos
Entre las 89 organizaciones que aspiran a partidos políticos se encuentran muchas que en el pasado, con otros nombres, lograron registro y lo perdieron. Por si fuera poco, están algunas apadrinadas por la profesora Elba Esther Gordillo; también el bloque de Xóchitl Gálvez. Una decena de los 89 interesados en este proceso han recibido autorización del INE de Guadalupe Taddei para iniciar asambleas de afiliación. Lo importante ahora es que se revisen los nombres de quienes avalan a esas organizaciones, ya que en la historia de partidos aparecen desde clones, pasando por personas repetidas y hasta muertos o “héroes de la patria”. Fraudes, pues.
Dinero Al presentar el estado de resultados de banco Santander en España, su líder, Ana Botín, expresó que “confía” en que México y Estados Unidos logren un acuerdo para evitar conflictos arancelarios, destacando la competitividad de nuestro país. Este es el sentimiento de los grupos financieros internacionales, donde México es factor de equilibrio en el desarrollo de negocios en varias partes del mundo. Presionar a México influye en una cadena de eventos en los negocios internacionales. Botín coincide con el banco suizo UBS en su análisis: el uso de tarifas arancelarias como herramienta de negociación genera incertidumbre prolongada, elevando el riesgo de recesión para México y Canadá. La actual incertidumbre política es inusualmente alta, lo que perjudica al crecimiento mundial.
Responsabilidad Social A más de un año de la instalación de una torre de control digital agrícola de PepsiCo México en Los Mochis, Sinaloa, esta brinda ya soporte a más de 30 productores de papa en más de nueve mil hectáreas. Con esta tecnología, Pepsico, que lidera Isaías Martínez, monitorea los cultivos con mayor precisión, asegura cosechas de alta calidad y facilita la implementación de prácticas de agricultura regenerativa. Esta plataforma, aunada a escáneres de suelo, drones y otros dispositivos, identifica riesgos en los cultivos.